EL CSIC SUMA ESFUERZOS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA ANDALUZ DE BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Andalucía, a través de sus 15 bibliotecas en la región, ha formado parte del recientemente creado Directorio de Centros de documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía. El Directorio (www.juntadeandalucia.es/cultura/Redcendocybe) es una iniciativa de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que busca agrupar en una sola publicación un completo inventario de todas las bibliotecas especializadas presentes en la Comunidad Autónoma Andaluza independientemente de su titularidad.
La iniciativa, en la que ha colaborado el CSIC, facilita las tareas de documentación y búsqueda de los diferentes investigadores, estudiantes y público en general; y sobre todo, representa un importante paso en la consolidación de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía, ya que hace más visibles algunas bibliotecas cuya existencia mucha gente ignora, y difunde el rico patrimonio bibliográfico que contienen.
Resulta conveniente destacar que las bibliotecas del CSIC, el mayor organismo de investigación de España con más de 130 centros propios y mixtos, no están reservadas a los investigadores pertenecientes al organismo, sino que pueden ser visitadas y sus fondos consultados por cualquier persona interesada en las áreas que abordan.
Están ubicadas dentro de los propios centros e institutos y reúnen en su fondo un total de 170 mil libros, 8 mil colecciones de revistas y 20 mil documentos electrónicos accesibles por Internet a través de los terminales instalados en cada uno de estos centros de documentación. Recorren prácticamente todos los campos del conocimiento, tales como Biomedicina (Instituto de Parasitología y Biomedicina de Granadas); Agricultura (Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y Estación Experimental La Mayora de Málaga); Ecología, Conservación y Gestión de recursos naturales (Estación Biológica de Doñana en Sevilla y Huelva, Estación de Zonas Áridas de Almería, Estación Experimental del Zaidín en Granada, Instituto de Recursos Naturales de Sevilla); Astrofísica (Instituto de Astrofísica de Granada); Química, Biología y Ciencia de materiales (Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja de Sevilla); Alimentos (Instituto de la Grasa de Sevilla); Ciencias sociales (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Córdoba); y Acuicultura (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía en Cádiz).
En opinión de Gaspar Olmedo, coordinador de Bibliotecas del CSIC en Andalucía, dentro del conjunto de centros de documentación del CSIC en la región existen dos especialmente relevantes por sus fondos y trayectoria; se trata de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, con una colección de más de 70.000 volúmenes que constituye un referente a nivel internacional en los estudios sobre Historia de América; y la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, que posee una valiosa colección de manuscritos árabes, entre los que destaca el Tratado de Agricultura de Ibn Luyun, compuesto en Almería en 1348. Una visita a la Escuela de Estudios Árabes ofrece además la oportunidad de conocer la Casa del Chapiz, el extraordinario carmen morisco del siglo XVI en el cual se ubica.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Iván Alonso
Delegación Institucional en Andalucía / Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
954 23 23 49 / 636 28 93 28
comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo