VOLVER

Share

EL DELFÍN MULAR CUENTA CON UNA AMPLIA POBLACIÓN ESTABLE EN EL GOLFO DE CÁDIZ


25 de mayo de 2012

Fuente: Estación Biológica de Doñana-CSIC (EBD)

 

Delfín mular frente a la costa de Matalascañas.La segunda campaña de estudio de cetáceos y aves marinas en el Golfo de Cádiz, iniciada el pasado 16 de abril y ya concluida, ha confirmado que el delfín mular cuenta con una amplia y estable población en estas aguas, reforzando así los estudios realizados por la Plataforma Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) en la zona desde el año 2001.

Esta campaña, la segunda de un total de seis que están en proyecto y que CIRCE lleva a cabo en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado hasta nueve avistamientos de delfín mular, computando unos cien individuos diferentes. También destacan los cinco avistamientos de marsopa y varios de tortuga boba, especies todas ellas incluidas en el anexo segundo de la directiva hábitat. En total, en esta ocasión, sólo se han visto dos especies de cetáceos, a diferencia de las seis que se observaron durante la primera campaña.

En opinión de Renaud de Stephanis, investigador de la EBD, “han sido muy importantes estos avistamientos de delfín mular; los hemos fotografiado y tenemos recapturas fotográficas de individuos censados desde 2001”. Además, esta campaña ha permitido realizar 11 biopsias de delfín mular, “lo que nos podrá ofrecer datos de la población, su relación con los delfines mulares del Estrecho de Gibraltar y su alimentación”, puntualizó el investigador.

 

Durante la campaña, que al igual que la primera rondó las mil millas navegadas, también se han visto diversas especies de aves marinas, entre las que destacan los alcatraces. Destaca Manuela Forero, investigadora de la EBD, que pudieron observar una gran presencia de juveniles e inmaduros, charranes patinegros, charrancitos, págalos grandes, gaviotas patiamarillas y sombrias y otras especies no marinas que realizan la migración a través del Golfo de Cádiz. Este año se llevará a cabo una campaña más en el marco del proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 350,000 euros y un plazo de ejecución de 3 años.

Más información:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: +34-954 23 23 49 (Ext. 145)
Renaud de Stephanis (605998195) y Manuela G. Forero (636664299)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.ebd.csic.es
comunicacion.andalucia@csic.es

Conservación, Información y Estudio de Cetáceos (CIRCE)
C/Cabeza de Manzaneda 3
Pelayo Algeciras-11390 España.
Tel: +34-956679181
David Alarcón González (630 283 385)
www.circe.info
prensa@circe.biz


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido