VOLVER

Share

El empleo crece en España más del 1.1 %, pero también aumenta la tasa de temporalidad

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de julio de 2014

La Cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José Ignacio García Pérez, ha realizado el análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía de acuerdo a los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2014. La economía española ha empezado a crear empleo neto, tras seis años en los que se han destruido más de 3,5 millones de empleos. En Andalucía, este es el segundo trimestre consecutivo en que sube el empleo, si bien el ritmo ahora es menor al del conjunto de España. Así, la tasa de paro ha caído en casi 1.6 puntos porcentuales en el conjunto de España (hasta el 24.5%) y en 0.9 puntos en Andalucía (hasta el 34.7%).

Desde que empezó la crisis hasta el mínimo de empleo observado, se ha destruido en España el 18.3% del empleo existente a mediados del año 2007 y casi el 22% del existente en Andalucía. Como se observa en el gráfico adjunto, tanto en el conjunto de España como en Andalucía se ha empezado ya a recuperar parte del empleo perdido en estos años pero todavía queda un buen trecho hasta recuperar todo el empleo perdido en los últimos siete años. Si el empleo creciera a las tasas de este trimestre durante los próximos años, se necesitarían como mínimo 10 años para llegar a los niveles de empleo previos a la crisis.

El fuerte crecimiento del empleo en los últimos tres meses viene explicado, en buena parte, por la contratación temporal pero también, y esto es una interesante novedad, por el empleo indefinido que ha crecido a buen ritmo en este trimestre, seguramente favorecido por la Tarifa Plana introducida hace unos meses. En cualquier caso, la tasa de temporalidad española está de nuevo en el 24% y en Andalucía llega ya al 34%.

A nivel provincial, el empleo ha crecido en Hueva y Málaga a ritmos superiores al 6%. Jaén y Granada también muestran ya tasas de crecimiento del empleo positivas. El resto de provincias, especialmente Almería, Córdoba y Cádiz, siguen destruyendo empleo. La creación de empleo en Andalucía se ha producido básicamente en el sector primario y en el sector servicios.

La otra cara de la moneda es el desempleo de larga duración: aunque ha caído en 164.000 personas este trimestre, todavía son casi 3,5 millones de personas en el conjunto de España y 877.000 en Andalucía las que no han trabajado ni un solo día en el último año. Estas personas necesitan de manera urgente nuevas medidas que incentiven su búsqueda de empleo, y a la vez, recursos que fomenten su contratación (a poder ser estable) y su reciclaje profesional.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido