VOLVER

Share

El Grupo Operativo Cereal Agua’ creará una plataforma para compartir la innovación en el mercado de los cereales

El equipo, en el que participan los grupos de investigación ‘Hidrología e Hidráulica Agrícola’ y ‘Bases biológicas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de biodiversidad’ de la Universidad de Córdoba , investiga en transferencia y nuevas tecnologías para lograr un cultivo del cereal más sostenible.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de mayo de 2020

El cereal en España tiene una gran importancia socioeconómica y ambiental. Se trata del cultivo con mayor base territorial y con una amplia distribución en casi todo el país. En este contexto, el Grupo Operativo Supra-autonómico CEREAL AGUA, que comenzó sus investigaciones en 2018 y en el que participa la Universidad de Córdoba, está trabajando en una plataforma digital para aglutinar la innovación en el mercado de los cereales en España y compartir esta información útil entre la comunidad agricultora.

Reunión del grupo operativo en la Universidad de Córdoba el pasado 3 de marzo.

Concretamente, la participación de la UCO está liderada por los profesores de la ETSIAM Adolfo Peña, del grupo AGR127, y Ángel Lora, del grupo RNM322. A lo largo de las próximas semanas, comenzarán las acciones piloto, en las que se contemplan medidas de protección de suelo, ensayos tecnológicos para ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y diseño de modelos de valoración económica de servicios de los agroecosistemas de cereal. Todos estos datos se compartirán a través de la plataforma, que incluirá una base de datos para la adaptación al cambio climático e información sobre flujos económicos mercantiles.

Entre los ensayos tecnológicos del equipo aplicados al cereal, destacan la utilización de satélites para monitorización de variables agronómicas, el uso del internet de las cosas para el ahorro de agua de riego, el aprovechamiento de la energía hidráulica como fuente renovable para disminuir los costes energéticos del riego, o el sistema de posicionamiento EGNOS para mejora de la precisión en las labores de los cultivos.

Según destacan desde el propio grupo operativo, “el sector del cereal está inmerso en el contexto de los retos para una agricultura que ha de ser sostenible en relación con el cambio climático, el crecimiento de la población mundial, la seguridad alimentaria, la conservación del suelo y el uso racional del agua”. Además, “la situación actual de crisis económica debido al Covid19 supone un reto añadido, ya que acabará influyendo en la cadena de valor agroalimentaria”.

Por ello, el proyecto “afronta desafíos para un cultivo de cereal más sostenible, de acuerdo con los retos de protección y conservación del suelo, el ahorro de agua, la integración en el paisaje, la potenciación del valor añadido de los servicios de los agroecosistemas, y la adaptación al cambio climático y sus consecuencias”.

Otros los objetivos del equipo es la integración social y lograr una mejor incorporación de jóvenes al empleo rural que contribuya a luchar contra la despoblación, Para ello, pondrá en marcha acciones de formación técnica relacionados con la digitalización agraria el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural.

El grupo operativo

El equipo está integrado por entidades de Andalucía, Extremadura y Castilla y León. Liderado por AMBIENTA, pyme dedicada a la ingeniería y servicios en el ámbito agrícola y forestal, también forman parte del mismo las Universidades de Córdoba y de Salamanca, las empresas JOGOSA y REALIMA, el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y el Centro Tecnológico Agroalimentario “Extremadura” (CTAEX). Por parte de la comunidad agricultura, el grupo está representado por la Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (ASAJA Córdoba), la Sociedad Cooperativa del Alagón (COPAL), la Comunidad de Regantes de la margen derecha del Alagón y la Comunidad de Regantes de La Armuña. Las Confederaciones Hidrográficas del Duero y del Guadalquivir, y el Ayuntamiento de Córdoba, a través del IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba, son las tres administraciones públicas con competencias territoriales y urbanas que completan el grupo.

El Grupo Operativo, integrado en la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola AEI-agri (EIP-AGRI The agricultural European Innovation Partnership), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, trabaja en el territorio utilizando como referencia la cuenca hidrológica, y para ello coordina la participación de múltiples actores.

En esta línea, Cereal Agua desarrolla sinergias con varios proyectos en marcha, europeos del programa Horizonte 2020 y LIFE, así como con otros grupos operativos o proyectos de investigación nacionales y regionales que también aplican la tecnología y la transferencia para los retos territoriales relacionados con el mundo agrario del cereal, con el agua y con el suelo, en Extremadura, Andalucía y Castilla y León. Entre los ejemplos de sinergias destaca la integración del Proyecto de Diversificación del Paisaje Agrario de la Campiña del término municipal de Córdoba; el Proyecto LIFE IP Duero, que permitirá ordenar los recursos hídricos de la cuenca del río Duero a través de soluciones innovadoras, sostenibles y participativas, o el Proyecto Horizonte 2020 SHUI, que desarrolla un conjunto de tecnologías y herramientas para gestionar un uso optimizado de los recursos suelo y agua en sistemas de cultivo europeos y chinos, y consolida una plataforma de investigación integrada para la próxima década entre la UE y China.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido