El Hospital Regional de Málaga, premiado por un estudio sobre el tratamiento de malformaciones vasculares
Fuente: Servicio Andaluz de Salud
El dermatólogo de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Regional de Málaga Leandro Martínez ha obtenido el premio a la mejor comunicación presentada en el seno de la vigésimo quinta Reunión del Grupo Español de Dermatología Quirúrgica, Láser y Oncología Cutánea de la Academia Española de Dermatología y Venereología. El contenido de este trabajo versa sobre el tratamiento de malformaciones vasculares que se lleva a cabo en la Unidad de Láser Dermatológico ubicada en el Hospital Civil, donde Martínez y el enfermero José Antonio García han atendido a más de medio millar de pacientes.
La experiencia acumulada de los profesionales de esta Unidad avala el estudio realizado, en el que han participado 450 pacientes con malformación vascular atendidos en el período comprendido entre febrero de 2007 -cuando se puso en marcha- a junio de 2012. En la Unidad se han tratado a pacientes desde los 4 meses de edad a los 70 años, procedentes de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, al ser el hospital de referencia para el tratamiento de malformaciones vasculares en Andalucía oriental.
En el trabajo presentado se ha puesto de manifiesto que el 93% de los pacientes ha expresado un grado de satisfacción muy alto por la atención sanitaria prestada, en particular en lo que a resultados clínicos se refiere, tras las sesiones de láser recibidas. La mayoría de las actuaciones se han considerado satisfactorias tanto por los pacientes como por los profesionales implicados en los tratamientos, por la buena resolución de las lesiones.
Tratamiento con láser
En la mayor parte de los tratamientos, el láser utilizado es el de colorante pulsado y es considerado por los especialistas una herramienta óptima para el tratamiento de malformaciones capilares tipo mancha en vino de Oporto y lesiones vasculares superficiales en general.
El tratamiento con láser está indicado en hemangiomas, malformaciones vasculares del recién nacido y anomalías vasculares en el adulto, en caso de producir disfuncionalidad o rechazo del aspecto externo. Las malformaciones capilares tienen una mayor incidencia en edad infantil, siendo rara su aparición en la edad adulta.
El objetivo del tratamiento con láser es intentar destruir la malformación de forma muy selectiva, siendo su indicación, en la edad infantil, la existencia de sangrado, la ulceración o el compromiso anatómico. El índice de respuesta es alto, si bien en algunos casos puede no existir respuesta al tratamiento con láser.
Este tratamiento se realiza en el área quirúrgica. Es un proceso de carácter ambulatorio que permite a los pacientes incorporarse a la vida diaria de inmediato, siendo necesaria la sedación solamente para el tratamiento de los pacientes en sus primeros años de vida.
Dependiendo de las características de cada paciente y de la superficie de la lesión a tratar se programa el número de sesiones, con una duración por sesión que puede oscilar entre unos pocos minutos y casi una hora, debiendo dejar entre cada sesión un descanso de varias semanas. Durante y posteriormente al tratamiento, el paciente deberá protegerse de las radiaciones solares.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

 
        
 
        