VOLVER

Share

EL HOSPITAL VIRGEN DE VALME ENSAYA UN TRATAMIENTO PIONERO PARA COMBATIR LA HEPATITIS C


27 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esperanza Fuentes

 

Se trata de unir a la medicación habitual un fármaco usado para tratar la diabetes.

 

Los enfermos del tipo 1 de hepatitis C, que también provoca resistencia a la insulina, están de suerte. Y si son mujeres, aún más. El Hospital Universitario Virgen de Valme ha promovido una investigación sobre un tratamiento que aumenta en un 18% las probabilidades de curación de estos pacientes.

Dirigida por el doctor Manuel Romero, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del centro sevillano, la investigación –realizada en colaboración con otros 18 hospitales españoles- ha determinado que si al tratamiento habitual contra la hepatitis C unimos el consumo de un medicamento para regular la diabetes (la metformina), la efectividad del primero aumenta.

El doctor Manuel Romero ha dirigido la investigación
Esto ocurre porque hay un tipo de virus de la hepatitis C que provoca, además, un síndrome metabólico o resistencia a la insulina (el propio de los que padecen obesidad, hipertensión o diabetes), que causa una acumulación de grasa en el hígado. “El virus quedaba protegido por esta grasa y era muy difícil que los medicamentos para acabar con él tuvieran efecto”, explica el doctor Romero. Por ello, “decidimos actuar contra esa capa de grasa para que el virus estuviera desprotegido ante el tratamiento”.

Esta triple terapia (los dos medicamentos para la hepatitis: peginterferon a2 y ribabirina; más el tratamiento para la diabetes: metformina) dio unos resultados “excelentes”. En el estudio clínico participaron 123 personas con este perfil de enfermedad: hepáticos, resistentes a la insulina y con carga viral alta. A 59 se les administró la triple terapia, y a 64 el tratamiento habitual sin la metformina, durante un año.

A los seis meses de finalizar el tratamiento, los que se sometieron a la triple terapia aumentaron el porcentaje de curación un 18%. Pero si, además, se atendía al porcentaje de las pacientes mujeres, éstas aumentaban un 30% sus posibilidades de curación: del 28% al 58%.

Esta mayor predisposición de las mujeres al tratamiento la explica el doctor Manuel Romero de la siguiente forma: “El síndrome metabólico y las complicaciones en la diabetes se afrontan de distinta forma desde el cuerpo de hombres y mujeres; las mujeres, sobre todo las más jóvenes, son más receptivas y más sensibles a los efectos de la metformina, que los varones”.

 

«Este hallazgo es un paso en salud muy importante»

“No hay ninguna justificación para que este tratamiento no se aplique”. Así de contundente explica el doctor Manuel Romero por qué es tan importante este hallazgo: “Porque ya se ha demostrado que es bueno para los pacientes, es económico y no supone ningún riesgo para los enfermos”. Por ello considera que es “un paso en salud muy importante”. Aunque el proyecto de investigación comunitaria comenzó hace dos años, el equipo del doctor Romero lleva desde 2000 estudiando la relación entre la hepatitis y la resistencia a la insulina: “Fuimos los primeros en ver esta relación y seguir investigando a partir de ahí”.

Ése fue el principio de una trayectoria que culminó el pasado día 3 de noviembre. Romero presentó en esa fecha los resultados de sus investigaciones en el Congreso de la Sociedad Americana de Enfermedades Hepáticas, ante los principales representantes internacionales de este ámbito. “Es un logro que una investigación española llegue a estas esferas”. Incluso, en la presentación del congreso, se hizo especial mención a este hallazgo español “porque supone un gran avance en la lucha mundial contra la hepatitis C”, el tipo de hepatitis más habitual en el mundo.

Desde que se extrajeran los resultados de la investigación en el Valme ya se han tratado 20 enfermos, con un resultado “asombroso, ya que se han curado pacientes que a priori parecía que no se iban a curar”. Por ello, el director de la Unidad Clínica de Enfermedades Hepáticas está convencido de que esto «va a funcionar de verdad porque tiene una aplicación clínica fácil y directa».

 

Más información:

Manuel Romero
Director de la Unidad Clínica de Enfermería digestiva
Tel.: 955 01 50 00


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido