EL IAT DESARROLLA ESTUDIOS PARA LA MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DEP RODUCTOS PESQUEROS CON ANTIOXIDANTES NATURALES
Fuente: Europa Press
El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.
El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.
En una nota, el IAT explicó que en el estudio se utilizaron dos tipos de antioxidantes, como son el alfa-tocoferol o vitamina E, presente de forma natural en una gran variedad de alimentos como los aceites de girasol y maíz, y el acetato de hidroxitirosol, presente de forma natural en el aceite de oliva. Además, se utilizó como producto pesquero procesado modelo la mojama de atún en lonchas envasadas en aceite de oliva para facilitar la obtención de resultados en un corto periodo de tiempo.
De los resultados del proyecto, dedujo que la adición de estos antioxidantes tuvieron un efecto «protector», tanto sobre el contenido en ácidos grasos Omega-3, como en el aspecto y textura del producto durante el periodo de conservación, superando «ampliamente el periodo de consumo preferente del alimento estándar».
«Este hecho supondría incrementar la vida útil de este tipo de productos en las superficies comerciales y por tanto su valor añadido», añadió.
El estudio fue realizado en colaboración con la empresa conservera Usisa y sigue con la trayectoria de IAT de fomentar la mejora de productos a través de la I+D+I. El proyecto recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011) y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo