VOLVER

Share

EL IES PADRE SUÁREZ SE QUEDA A OSCURAS CON LA CIENCIA


18 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

El Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez de Granada inaugura una cámara oscura con motivo de la celebración de la VIII Semana de la Ciencia. Este peculiar habitáculo servirá para mostrar a los estudiantes experiencias científicas que se pueden conocer a través de la oscuridad.

 

Un grupo de estudiantes recibe una clase sobre el funcionamiento de la cámara oscura.El IES Padre Suárez se suma a la amplia oferta divulgativa de ciencia que se está dando en Granada en particular y en Andalucía en general a lo largo de esta semana científica. La Sala de Física del museo del instituto ha abierto una sala oscura que cuenta con objetos como una linterna mágica, un juego de lentes convergentes y divergentes, varios prismas o un conjunto de minerales fluorescentes, entre otros.

El objetivo, según explican el responsable del museo, Luis Castellón y uno de los especialistas de la Sala de Física, Jesús Sánchez, es despertar en los alumnos el interés por entender el comportamiento de la luz, y dar a conocer cómo funcionaban instrumentos de proyección o de fotografía de hace muchos años.

Para ello, este nuevo espacio cuenta con una linterna mágica, que es considerada como uno de los antecedentes del cinematógrafo y que es un mecanismo que consta de una fuente de iluminación, originalmente un candil de petróleo situado en el centro de un espejo esférico. Un condensador óptico y una lente convergente para poder enfocar la imagen proyectada, y unas placas de vidrio pintado o diapositivas que se sitúan entre el condensador y la lente, y que son las que tienen las imágenes que se van a proyectar.

Igualmente, los estudiantes que quieran conocer la cámara oscura podrán ver cómo se comporta un haz de luz frente a un juego de lentes que, según su curvatura, pueden ser convergentes si a través de ellas la luz se concentra, o divergentes si al pasar el haz la luz se dispersa. Además de lentes, este espacio también cuenta con una exposición de minerales fluorescentes, como la calcita o la celestina, que expuestos a la radiación ultravioleta la absorben y la remiten de forma visible para el ojo humano.

Por otro lado, en el interior de la cámara oscura los asistentes pueden ver cómo un haz de luz que incide sobre una superficie transparente se descompone en una gama de colores, “a este fenómeno se le llama dispersión”, explica al respecto Jesús Sánchez. Este mismo experimento se realiza también sobre un prisma, y los alumnos pueden ver como en este caso el haz luminoso se convierte en un espectro compuesto por los colores del arco iris.

“A los niños les parecen muy curiosas todas estas experiencias”, destaca el experto, quien sostiene que la idea es ir renovando los elementos que actualmente hay en la cámara, y de esta manera aprovechar la oscuridad para aprender también como funciona una cámara de daguerrotipos por ejemplo, y otros inventos.

Esta sala viene a sumarse al amplio panorama expositivo y divulgativo que hay en el Museo de la Ciencia del IES Padre Suárez, pero además es un espacio muy práctico para que los asistentes puedan aprender cómo el conocimiento más básico sobre el comportamiento de la luz ha llegado, en la actualidad, hasta los complejos dispositivos ópticos y electrónicos que se utilizan para capturar y tratar imágenes.

El museo del instituto contaba ya con experimentos e inventos del ámbito de la Física, exposiciones de minerales y fósiles, animales disecados y conservados… Con la inauguración de esta nueva cámara, que se ha presentado en el marco de la octava edición de la Semana de la Ciencia, el Padre Suárez dispone de un espacio para que los asistentes puedan quedarse a oscuras con la ciencia.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía ‘Andalucía Investiga’ y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido