El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos otorga el grado de Senior Member a José Manuel Andújar
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE en inglés), fundado en 1884 por Thomas Alva Edison y Alexander Graham Bell entre otros, es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, matemáticos aplicados, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica. Cuenta en la actualidad con cerca de 400.000 miembros de los cuales tan sólo un 8% han alcanzado el grado de Senior Member.
José Manuel Andújar, Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática, dirige el Departamento de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática de la Onubense, siendo además el Investigador responsable del grupo de Investigación Control y Robótica. Es Coordinador del grupo de Control Inteligente del Comité Español de Automática y del grupo de Almacenamiento y Distribución de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y las Pilas de Combustible.
Posee numerosos premios y distinciones. Tiene en su haber más de 200 publicaciones científicas y la dirección de más de 30 proyectos de investigación con administraciones, organismos públicos y empresas. Ha dirigido 8 Tesis Doctorales y posee 7 patentes.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.