VOLVER

Share

EL INSTITUTO MAIMÓNIDES DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA, ACREDITADO COMO CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA


15 de septiembre de 2011

Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

 

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba será acreditado por el Instituto de Salud Carlos III como centro de investigación sanitaria. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha anunciado que la Comisión de Evaluación del Instituto de Salud Carlos III ha resuelto proponer la acreditación de este centro de investigación, con la que se reconoce las potencialidades del centro para aproximar la investigación básica y clínica, uno de los principales objetivos del Programa de Acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria.

Con este reconocimiento, el Instituto se convertiría en el segundo centro acreditado en Andalucía, sumándose al Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla. En el proceso de acreditación, la Comisión de Evaluación ha valorado fundamentalmente la existencia de un proyecto real entre investigadores básicos y clínicos, así como el número de publicaciones generadas por los profesionales investigadores del centro, las patentes y la transferencia de conocimiento generados, aspectos que ponen de manifiesto la calidad del Instituto Maimónides y lo sitúa entre los quince mejores institutos de investigación biosanitaria. Esta acreditación vendrá además a facilitar la obtención de fondos de investigación, puesto que el Instituto de Salud Carlos III, entidad que otorga la acreditación, es también el mayor proveedor de recursos destinados a la actividad investigadora y discrimina positivamente a los centros acreditados.

El Instituto se concibe como un espacio científico multidisciplinar, ideado para llevar a cabo una investigación competitiva de nivel internacional sobre las causas de las patologías de mayor prevalencia entre la población y el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento. La política de investigación en Andalucía ha fomentado la conexión entre la investigación, los centros universitarios y los centros sanitarios.

De hecho, el Instituto Maimónides se ha constituido gracias a la colaboración entre las consejerías de Salud y Economía, Innovación y Ciencia y la Universidad de Córdoba, cuya participación resulta fundamental en la creación de este tipo de organismos de investigación.
La red de centros de investigación en Andalucía se ha completado recientemente con la creación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, en 2010, y la firma del protocolo para la creación del Instituto de Investigación Biomédica de Granada, en julio de este año. Con estas actuaciones, Andalucía cuenta con cuatro Institutos de Investigación Biomédica, dos de ellos acreditados y la previsión es que, a lo largo de 2011, se firmará el protocolo de creación del quinto instituto de investigación en Cádiz, cuya fase de diseño está muy avanzada.

Nuevo edificio

El principal potencial de este tipo de centros de investigación es su relación con centros hospitalarios (como el caso de Maimónides con el Hospital Reina Sofía de Córdoba) lo que favorece la transferencia inmediata a la realidad clínica y al desarrollo de nuevas terapéuticas.

De hecho, en estos momentos, la sede principal de Maimónides se ubica en dependencias del Hospital Reina Sofía y el inicio de las obras del edificio propio- en la propia parcela del hospital- se prevé para las próximas semanas. Las obras de construcción de este centro supondrán una inversión superior a los 12 millones de euros y se estima que el proyecto de construcción finalice en 2013.

Esta estrategia de acercar la investigación a la práctica clínica es una de las líneas de actuación prioritarias de la Consejería de Salud en el desarrollo de su plan de investigación.

La Acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria es uno de los mecanismos puestos en marcha por el Ministerio de Ciencia e Innovación para incrementar los conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia, así como de la masa crítica de científicos de tipo multidisciplinar en el entorno del Sistema Nacional de Salud.

Líneas de investigación de Maimónides

Las líneas de investigación prioritarias en el Instituto Maimónides se centran en el campo de los problemas cardiovasculares, la obesidad, el síndrome metabólico, oncológícos, de oncohematología, patologías hepáticas y digestivas, infecciones y problemas del envejecimiento, renales y nefrouro-lógicos. A estas áreas, se suma el desarrollo de nuevas tecnologías como la que permite diagnosticar y seguir a pacientes coinfectados por VIH y hepatitis C o a predecir la tolerancia a medicamentos en oncología, así como una nueva herramienta consistente en una esponja de colágeno que reduce las complicaciones tras las intervenciones y otra sobre el uso de antioxidantes para mejorar el pronóstico en fallo hepático.

En 2010, se han iniciado un total de 29 nuevos proyectos de investigación relacionados con los distintos programas científicos del instituto. Además, se publicaron 237 artículos en revistas científicas -de los que un 48% son trabajos realizados en colaboración con grupos nacionales y un 37% con extranjeros-, siendo la suma del factor de impacto de estas publicaciones fue de 756,9 puntos.

En el ámbito de la formación, en 2010 se puso en marcha el nuevo programa de Doctorado de Biomedicina y se presentaron a registro cinco patentes (cuatro nacionales y una internacional) relacionadas con hematología, endocrinología y hepatología. Asimismo, el ejercicio pasado se incorporaron al Instituto dos grupos ya consolidados, uno de atención primaria, dirigido por Luis Pérula, y otro hospitalario, dirigido por Pedro Aljama.

El centro ha continuado su proceso de consolidación, potenciando la colaboración de sus distintos investigadores y orientando sus trabajos hacia la solución de los problemas de salud de la población.
Por otra parte, el Instituto ha desarrollado programas de formación para investigadores jóvenes, con la puesta en marcha de un Programa de Doctorado en Biomedicina. En total, los másteres han formado a un centenar de alumnos y los investigadores del Instituto han dirigido un total de 26 tesis.

En cuanto al equipamiento, destaca la adquisición de un nuevo sistema de tratamiento y análisis celular que permite estudiar por inmunofluorescencia la expresión de moléculas en células fijadas y también en vivas, con un amplio rango de aplicaciones en biología celular, fisiología, inmunología y hematología, así como en otras áreas en las que se emplea la imagen como herramienta de investigación.

Este instituto se organiza en cuatro áreas de investigación y está compuesto por 30 grupos de trabajo, que cuenta cada uno de ellos con alrededor de una quincena de investigadores, además del personal administrativo. En total suman más de 400 profesionales vinculados al Instituto.

Estrategia de investigación en Andalucía
Andalucía mantiene su apuesta por la investigación de excelencia y, en este sentido, ha desarrollando una importante estructura investigadora donde los hospitales y centros sanitarios forman, junto a los centros de excelencia, una potente red de investigación repartida por la comunidad. A ello se suma la generación de potentes grupos científicos sobre una sólida red de investigación y las alianzas que se han creado con grupos internacionales para la formación de científicos regionales y nacionales al objeto de que puedan aplicar esos conocimientos en beneficio de la sociedad.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido