VOLVER

Share

El manto de la litosfera bajo los márgenes continentales, más delgado de lo pensado

Fuente: SINC


14 de noviembre de 2014
Según los investigadore, la geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el Estrecho de Gibraltar son únicos. / NASA

Según los investigadore, la geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el Estrecho de Gibraltar son únicos. / NASA

El equipo internacional de científicos ha caracterizado la litosfera en el margen activo en el entorno del arco de Gibraltar y Caribe con el objetivo de comprender el ciclo evolutivo de la litosfera terrestre subducida en ambientes tectónicos singulares.

Los resultados, publicados en Nature, contribuyen al conocimiento de los mecanismos de interacción implicados en la colisión entre la placa europea y africana, y describen un proceso de pérdida de litosfera continental durante la subducción de la corteza oceánica.

“El estudio es importante porque aporta nuevas ideas a la teoría de la evolución de la corteza subducida. La geometría, ambiente tectónico y configuración de las placas continentales en el estrecho de Gibraltar son únicos. Es una zona con forma de arco cóncavo hacia el este localizada en el límite entre la placa europea y la africana”, precisa Ramón Carbonell, uno de los autores e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (CSIC).

Hasta cien kilómetros bajo los océanos

La litosfera tiene espesor variable –hasta 100 kilómetros bajo los océanos– e incluye la totalidad de la corteza y la parte superior del manto, denominada manto litosférico. En el manto remanente –por debajo de la litosfera– hay una capa que recibe el nombre de astenosfera, situada entre los 100 y los 200 kilómetros de profundidad.

El proceso descrito por los investigadores condiciona la deformación de la superficie y genera cambios en la geometría del límite entre la litosfera y la astenosfera, lo que puede causar una subducción de la litosfera continental. Este mecanismo puede favorecer la pérdida y el hundimiento de parte de este manto.

“Las imágenes que hemos obtenido se explican por procesos de adelgazamiento de la litosfera bajo o cerca de las cordilleras en formación o ya formadas. En el caso de las dos zonas estudiadas, los fenómenos de turbulencia durante la subducción erosionan, arrastran la litosfera continental adelgazándola”, precisa Carbonell.

El trabajo es resultado de diversos experimentos realizados por grupos de EEUU, Venezuela, Marruecos y España. Los científicos han empleado datos procedentes de terremotos y registros sísmicos de fuentes controladas.

Las conclusiones abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras. Asimismo, el conocimiento de la estructura del subsuelo más superficial contribuye a mejorar la gestión del territorio.

Referencia bibliográfica:

A. Levander, M. J. Bezada, F. Niu, E. D. Humphreys, I. Palomeras, S. M. Thurner, J. Masy, M. Schmitz, J. Gallart, R. Carbonell & M. S. Miller. “Subduction-driven recycling of continental margin lithosphere” Nature 12 de noviembre de 2014. DOI: 10.1038/nature13878.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido