El mar de Alborán es la zona con mayor actividad sísmica dentro de la Península
Fuente: Universidad de Almería
El terremoto que se ha registrado esta semana en la zona del mar de Alborán ha afectado principalmente a Melilla -donde ha habido algunos destrozos materiales-, Almería, Granada y Málaga, sin consecuencias en ninguna de estas provincias. No obstante, el investigador del grupo de Geofísica Aplicada de la Universidad de Almería, Manuel Navarro Bernal, recuerda que “esta zona del mar de Alborán es la de mayor actividad sísmica dentro de la Península y que después de un terremoto suelen darse réplicas”. El grupo de investigación al que pertenece este profesor trabaja en la detección precoz de los movimientos sísmicos en coordinación con el Instituto Andaluz de Geofísica. Navarro insiste en que “hasta ahora, no hay una relación unívoca en la cual cada vez que haya una causa, de un efecto directo de un terremoto con la suficiente precisión espacio-temporal como para tomar medidas antes del terremoto”.
Esta es la asignatura pendiente de la Geofísica y por ello desde la UAL cuentan con una red sísmica propia que está desplegada en Almería, Roquetas, El Ejido, Almerimar y Adra.
Esta red sísmica lo que hace, explica Manuel Navarro, es “un seguimiento de la actividad sísmica cuando ésta ocurre para ver la evolución de la misma y analizar los datos que se comparten con el Instituto Andaluz de Geofísica”.
¿Qué hacer ante un gran terremoto? El investigador de la UAL lo tiene claro, “aunque es difícil hay que mantener la calma y en lo posible protegerse. No hay que echar a correr hacia la calle durante el terremoto, sobre todo porque puede haber caídas por parte de personas y de bloques o revestimientos de edificios”. Por eso, recomienda quedarse en casa “meterse debajo de una mesa para protegerse de la caída de objetos y cuando haya terminado, como sabemos que habrá réplicas, salir a la calle, alejarse de los edificios y si hay un plan de emergencia municipal de evacuación, dirigirse a los puntos de encuentro”.
Como los terremotos siguen siendo impredecibles, Manuel Navarro recomienda en las zonas como Almería en la que hay una gran actividad sísmica “fijar estanterías y objetos susceptibles de caer, tener un pequeño botiquín preparado o una radio con pilas porque las líneas telefónicas se saturan con los terremotos”. El de este lunes 25 de enero, que se ha sentido en Almería con grado 4 en la escala de Richter, ha tenido su epicentro a 45 kilómetros de Alhucemas, a unos 90 kilómetros de Melilla.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo