El nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo
Fuente: SINC

Según el estudio, la capa de hielo antártida es mucho más sensible de lo que se estimaba. / dnkemontoh
El nivel del mar podría elevarse 20 metros hacia final de siglo, según se desprende de una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado hoy en la revista Nature Geoscience, se basa en el análisis de muestras de lodo del este antártico del Plioceno.
En aquel periodo, comprendido entre hace 5,33 millones de años y 2,58 millones de años, la Tierra experimentó un aumento de global de temperatura que llegó a ser entre 2 °C y 3 °C superior a la actual y similar a la prevista para finales del siglo XXI. La concentración de CO2 atmosférico, por su parte, era igual a la de hoy en día.
Ambos factores propiciaron la fusión de parte del hielo planetario, lo que provocó un aumento del nivel del mar de veinte metros. Hasta ahora, era sabido que el mar se elevó diez metros debido al deshielo de Groenlandia y el oeste antártico pero, según el artículo, no se tenía la constancia de que el hielo del este antártico había añadido otros diez metros al nivel del mar.
Dada la similitud entre las variables de CO2 atmosférico y temperatura del Plioceno y la época actual, la investigadora del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) Carlota Escutia, que ha participado en la investigación, considera “muy importante entender cuáles podrán ser las posibles consecuencias”.
La capa de hielo del este antártico, cuya superficie equivale a la de Australia, se formó hace 34 millones de años y se la considera en estado estable desde hace catorce millones de años. Escutia explica: “Hasta ahora se consideraba que dicha capa de hielo era mucho más estable frente a los cambios del clima, pero nuestro estudio demuestra que es mucho más sensible de lo estimado”.
Estos nuevos datos se han obtenido gracias muestras de lodo obtenidas a más de tres kilómetros bajo el nivel de la costa antártica extraídas en la campaña de 2010 del Programa Internacional de Perforación del Océano, que fue liderada por el CSIC. Su análisis químico ha revelado un deshielo parcial de las muestras experimentado durante el, hasta ahora considerado, periodo estable de la masa helada.
El siguiente paso del equipo será averiguar cuán rápido tuvo lugar dicho deshielo,información que resultará útil para predecir los efectos del cambio climático y, según Escutia, “para entender qué le pasará a la Tierra si no abordamos dichos efectos”.
La investigación ha sido liderada desde la Universidad Imperial de Londres (Reino Unido) y ha contado con la participación de investigadores de Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Holanda.
Carys P. Cook et al. Dynamic Behaviour of the East Antarctic Ice Sheet during Pliocene Warmth. Nature Geoscience.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo