VOLVER

Share

EL OLIVAR PODRÍA PRODUCIR LA  CUARTA PARTE DE LA BIOMASA POTENCIAL GENERADA EN ANDALUCÍA


06 de octubre de 2009

Fuente:  Europa Press

 

Andalucía cuenta con un potencial de biomasa de 3.447 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep/año), de las que el 25 por ciento corresponden sólo a los residuos generados por el olivar, un total de 803 ktep/año, lo que supone capacidad para generar casi el cinco por ciento del consumo de energía primaria de la región en 2007, según un estudio realizado por la Agencia Andalucía de la Energía, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

 

Un estudio realizado por la Agencia de la Energía, apunta a la biomasa como la fuente renovable que una mayor cantidad de energía puede aportar al sistema en Andalucía. El aprovechamiento energético de esta biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, un mayor autoabastecimiento y diversificación energética, además de contribuir al mantenimiento de la actividad en zonas rurales.

En este sentido, la mayor parte de esa importante riqueza biomásica procede del cultivo del olivar y de sus industrias derivadas. Así, la biomasa que podría aprovecharse de los residuos agrícolas equivale a 1.434 ktep/año, de los que más de la mitad (803 ktep/año) procederían del olivar. El resto pertenecería a girasol, algodón o los frutales, mayoritariamente.

Según estos datos, Andalucía cuenta con 1,4 millones hectáreas de olivar, que en una campaña media producen unas cuatro millones de toneladas de aceituna. De éstas, en torno a 3,7 millones de toneladas/año se destinan a obtención de aceite de oliva, y las restantes (300.000 toneladas/año) van a industria de aderezo de aceituna de mesa. La cantidad de aceite que se produce es de unas 800.000 toneladas anuales.

Además, este cultivo y sus industrias derivadas generan una serie de subproductos con un contenido energético importante. Mediante una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de los subproductos generados por este cultivo y su industria tanto energía térmica como eléctrica e incluso bioetanol. Entre estos subproductos estarían el orujo, el orujillo, el hueso de aceituna y la poda de olivar.

Opción alternativa

Así, el informe detalla que una opción alternativa a la extracción es destinar el orujo repasado a la producción de energía eléctrica, previo secado hasta una humedad aproximada del 40 por ciento para facilitar la combustión del mismo. En torno a un 30 por ciento del orujo generado en Andalucía se somete a este proceso.

«En una campaña media se generan unas 684.000 toneladas/año de orujillo y existen siete plantas de generación de energía eléctrica con orujillo, con una potencia total instalada de 67 megavatios, lo que supone una capacidad de consumo de 422.000 toneladas/año, mientras que el resto (262.000 toneladas/año), estarían disponibles para consumo térmico», prosigue el documento.

También, destacó las «características excelentes» del hueso, «muy adecuado» para usos térmicos, tanto en el sector industrial como doméstico y residencial.

Además, recordó que una hectárea de olivar genera tres toneladas de poda, por lo que de media se generan más de dos millones de toneladas de poda al año, una cantidad que, en la actualidad, se quema o se deja en el propio suelo en su mayoría, con el consiguiente no aprovechamiento de ingentes cantidades de energía. Para solventar esta situación, la Agencia Andaluza de la Energía y la empresa Valoriza Energía han desarrollado una máquina astilladora autopropulsada para la recogida y astillado de la poda con lo que se facilitará su uso energético.

Producción del 30% de biomasa nacional

Así, la Comunidad lidera el sector de la biomasa eléctrica con 15 plantas que suman 164,2 megavatios (mW), el 30 por ciento del total nacional, lo que supone electricidad anual para más de 246.300 viviendas, y que utilizan como combustible restos de invernadero, orujo, orujillo y madera. Las plantas se distribuyen dos en Almería, ocho en Córdoba, una en Huelva, dos en Jaén y dos en Málaga.

A esta energía, se suma la proveniente de las 14 plantas de biogás andaluzas existentes que proviene de instalaciones de tratamiento de aguas residuales y desgasificación de vertederos de residuos sólidos urbanos, que aportan otros 18,7 mW.

El consumo de biomasa para usos térmicos durante el año 2008 fue de 613,55 ktep, en su mayoría orujo y hueso. El uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere contar con combustibles estandarizados y normalizados, un área donde los pellet (biomasa densificada de pequeño tamaño), ofrece la posibilidad de mejorar los sistemas de combustión.

En Andalucía, este campo está experimentando una gran ampliación y actualmente la Comunidad se ha convertido en la primera región española en producción de este biocombustible con 13 plantas de fabricación de pellets que han recibido de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, más de diez millones de euros en incentivos.

En este marco, la Consejería de Innovación apuesta por este desarrollo energético sostenible a través de incentivos para proyectos de energías renovables y aquellos que favorezcan el ahorro energético.

De éstas 13 plantas, tres están en funcionamiento (dos en la provincia de Córdoba y una en Granada) y producen 16.500 toneladas equivalentes de petróleo (tep). Asimismo, se encuentran en construcción otras tres instalaciones, todas en la provincia de Jaén, que producirán 34.611 tep. El resto de los proyectos se encuentran aún en fase incipiente.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido