EL PARLAMENTO CIENTÍFICO DE JÓVENES LLEGA A ANDALUCÍA
El Parlamento Científico para Jóvenes es una actividad incluida en el proyecto europeo 2WAYS con el objetivo de promover entre los jóvenes el debate sobre temas científicos a la vez que los jóvenes participantes experimentan de cerca cómo se toman las decisiones en democracia.
Durante los días 7 y 8 los estudiantes se reunirán en la Casa de la Ciencia donde en diferentes comisiones debatirán sobre los aspectos sociales de la ciencia en temas como células madres, tests genéticos, medicina personalizada y genes y comportamiento agresivo. También tendrán la oportunidad de dialogar e intercambiar opiniones con expertos y expertas en estas materias de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.
El día 9 de abril se celebrará en el Parlamento de Andalucía la Asamblea General en la que se debatirán las resoluciones presentadas por cada una de las comisiones.
Dos estudiantes serán seleccionados en este parlamento para participar en el parlamento final del proyecto 2WAYS que se celebrará en Bruselas el próximo mes de diciembre.
El proyecto Europeo 2WAYS, es un proyecto subvencionado por el Séptimo Programa de la Unión Europea y promovido por la Asociación Europea de Eventos Científicos EUSCEA.
Datos de contacto:
Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia
sadc@cienciacompartida.org
Teléfono: 954 187 260
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo