EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ACERCA LA AVENTURA DE LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS A LOS ESCOLARES DE ANDALUCÍA
Fuente: Parque de las Ciencias
El Parque de las Ciencias ha presentado la microexposición Expediciones científicas. Una mirada comprometida en la Feria de la Ciencia del CEIP Atalaya de Atarfe (Granada). Ésta es la tercera muestra que se inaugura dentro del programa Microexposiciones, dirigido al sector educativo y diseñado para fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes. El éxito del programa ha respaldado el desarrollo de esta nueva propuesta expositiva. Se estrenó en 2007 con Faraday. Una vida al servicio de la ciencia, exposición que ha itinerado por casi sesenta centros educativos de la región y que ya han visto casi 10.000 personas. A esta le siguió Ciencia y realidad. De la percepción al conocimiento, que con sólo dos años de andadura ha estado instalada en una treintena de centros.
Expediciones científicas se presenta con las mismas características que las anteriores: una muestra de pequeña formato, flexible, fácil de transportar y de montar, ya que son los profesores y alumnos los que se encargan de todo: desde su instalación hasta la visita guiada a la misma. Para ello, consta de 15 paneles informativos de gran formato que narran de una forma dinámica y divulgativa la historia de las expediciones científicas, desde las que realizaron Lamarck, Humboldt, Linneo o Darwin entre el siglo XVII y XIX para descubrir lo que había más allá de la tierra conocida hasta las que ha emprendido la humanidad en el XX y el XXI para seguir investigando lo desconocido, pero, en esta ocasión, en el espacio, fuera de las fronteras de nuestro planeta.
Un viaje por la historia de la ciencia y de los grandes descubrimientos que explican los escolares. Y es que uno de los principales objetivos de este programa es que ellos sean los protagonistas y aprendan de su propia experiencia. Así, además de los paneles informativos, la exposición se completa con una guía y con un programa de actividades y talleres que acerca la biología o la ecología a todos los públicos de una forma divertida a través de propuestas como enseñar a dibujar un mapa y a orientarse con él; mostrar las relaciones tróficas o las diferencias entre ejemplares de la misma especies con juegos de puzles: clasificar especies de moluscos o identificar las huellas de diferentes animales.
Expediciones científicas plantea una reflexión sobre cómo la humanidad ha tomado conciencia de la complejidad y evolución de la vida en la Tierra para concienciar a la sociedad, desde el ámbito educativo, de la necesidad de respetar y conservar nuestro entorno. Por eso, en ella se muestra el papel que han jugado las expediciones científicas en la creación de una conciencia global sobre el mundo; se destaca el papel de las expediciones españolas, tanto en el pasado como en la actualidad, y se dan a conocer los objetivos de la expediciones científicas que se siguen emprendiendo en el siglo XXI.
Además de los paneles informativos y de las actividades, para explicar esto último se incluye material audiovisual, en concreto, un vídeo resumen de la expedición a la Patagonia, en la que participaron científicos de la Estación Biológica de Doñana, el Parque de las Ciencias y Canal Sur Televisión. Estos fragmentos forman parte del documental Al otro lado del Atlántico. Campaña científica en la Patagonia que se emitió en el programa Espacio Protegido de Canal 2 Andalucía.
Un paseo por la exposición
El recorrido expositivo comienza en el siglo XV cuando los grandes descubridores como Cristóbal Colón vuelven de las tierras colonizadas con nuevas especies, vegetales y animales, metales preciosos y otros recursos inagotables. En esta primera etapa los viajes se hacen para descubrir. Habrá que esperar hasta el siglo XVII para que el objetivo de estas aventuras sea comprender.
Con esta finalidad se embarcaron cartógrafos, naturalistas, médicos y astrónomos en las primeras expediciones científicas del siglo XVIII. Alejandro Malaespina, José Bustamante y el capitán Cook son algunos de los nombres propios que protagonizaron estas primeras aventuras científicas y que aparecen en el recorrido expositivo.
Los grandes naturalistas de la historia, el viaje en el Beagle y la Teoría de la Evolución de Darwin; el conocimiento de nuevos seres vivos y la comprensión del funcionamiento del planeta; los viajes extraordinarios del siglo XIX y XX gracias al desarrollo de la aviación; la mejora de las condiciones de vida; la presión sobre os ecosistemas; las misiones espaciales y los viajes científicos para proteger el planeta son otros de los aspectos que se abordan en la muestra.
El Presidente del Consorcio y Consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, el Alcalde de Atarfe, Tomás Ruiz, la Delegada del Gobierno en Granada, María José Sánchez, la Delegada de Educación, Ana Gámez, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo han visitado hoy la muestra, que tras su clausura en el CEIP Atalaya se instalará en el CEP Abencerrajes de Granada.
Las microexposiciones están a disposición de todos los centros educativos de Andalucía que las soliciten a través de la web del museo www.parqueciencias.com/educacion-formacion/asomate-ciencia/microexposiciones/solicitud_cesion/index.html.
El proyecto Microexposiciones científicas se integra dentro del programa regional Asómate a la ciencia diseñado por el museo y la Consejería de Educación para fomentar vocaciones científicas e incluye la producción de nuevas muestras en los próximos años sobre tres aspectos fundamentales: científicos, controversias científicas y temas de actualidad científica.
Más información:
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo