VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS Y EL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS FEDERICO OLÓRIZ CELEBRAN LA SEMANA MUNDIAL DEL CEREBRO


16 de marzo de 2010

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada organizan un amplio programa de actividades para celebrar la Semana Mundial del Cerebro. Talleres, una propuesta de visita especial y una conferencia abierta al público son algunas de las experiencias que el museo ofrecerá a sus visitantes hasta el próximo domingo 21 de marzo.

Convocatoria:

Asisten: Francisco Vives, Director del Instituto de Neurociencias de la UGR
Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias

Fecha: Martes, 16 de marzo

Hora: 11.00 horas

Lugar: Hall. Edificio Macroscopio. Parque de las Ciencias

Más información:

 

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido