VOLVER

Share

Realizado el primer estudio demográfico de las praderas de posidonia oceanica en Andalucía

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


08 de enero de 2016

praderasWEl proyecto europeo coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Life+ Posidonia, ha permitido realizar por primera vez en Andalucía un estudio de la demografía de las praderas de posidonia oceanica, consideradas como un hábitat prioritario por la Comunidad Europea. Gracias a este trabajo se puede conocer en detalle qué sucede dentro de las praderas de posidonia, es decir, el número de haces (grupos de hojas que crecen en las puntas y a lo largo de los rizomas de esta planta marina) que nacen cada año y las que mueren, obteniendo así una tasa de crecimiento neto. Ello permite también valorar el estado de conservación de las praderas, tanto si aumentan como si disminuyen o se mantienen estables.

En total se ha trabajado en 15 estaciones fijas de muestreo situadas en las provincias de Almería (10), Granada (1) y Málaga (4), que presentan fielmente la diversidad natural de las praderas existentes en Andalucía. En el seguimiento de las mismas han participado los equipos técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta y voluntarios ambientales de la red Posimed.

Este trabajo iniciado en 2012 ha permitido detectar que esta planta marina ha mostrado un crecimiento expansivo en la estación de Estepona (Málaga), mientras que en la de Molino de Papel, también en la provincia malagueña, se produjo una mayor mortandad. En la provincia de Almería esta especie se muestra estable, en términos generales, en las estaciones de Loza del Payo, Isla de San Andrés, Bajos de Roquetas y Punta Entinas; aunque en las Cocedores y Agua Amarga parecen tener algún problema de conservación. Por su parte, la estación de los Bajos de Roquetas, a 12 metros de profundidad, se muestra estable.

Cabe destacar que el seguimiento de las praderas mediante el control periódico de las estaciones ha permitido detectar la floración de buena parte de ellas, principalmente en el otoño de 2014. El informe final de este estudio se ha realizado en colaboración con expertos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Baleares.

Posidonia oceánica

Estas plantas marinas constituyen unos ecosistemas de excepcional interés y los fondos sobre los que se extiende gozan, por lo general, de unas aguas limpias, por lo que se convierten en un atractivo de primer orden para la práctica de actividades como el buceo o el baño. La acción continuada y concentrada del fondeo de embarcaciones sobre estas praderas puede hacer irreversible la destrucción de las mismas, lo que puede llegar a comprometer la conservación de estos ecosistemas, considerados a nivel Europeo como fondos de especial interés para su conservación.

Posidonia oceanica es una hierba marina que sólo existe en el mar Mediterráneo y que juega un papel fundamental en la calidad ambiental de sus costas, en el mantenimiento de los recursos pesqueros y en el secuestro de CO2 a largo plazo.

Más información:
Proyecto Europeo Life Posidonia


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido