EL PROYECTO EARTH ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS ASTRONAUTAS EN UN VIAJE HIPOTÉTICO A MARTE
Fuente: UCA
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, recibió al investigador Gabriel González de la Torre en el Rectorado. Este doctor representa a un grupo de profesores de Psicología de la facultad de Ciencias de la Educación de la UCA que colaboran, junto a científicos de universidades valencianas (Politècnica de València, Universitat Jaume I de Castellón y de la Universitat de València) en el único experimento español dentro del novedoso proyecto simulado Mars500 de la Agencia Europea del Espacio en Rusia.
Tal y como explicó el propio rector se trata de estudiar el comportamiento psicosocial de los tripulantes, en lo que se conoce como el «Gran Hermano Marciano». Un experimento de lo más llamativo que consiste en estudiar dentro de un espacio confinado a seis astronautas internacionales simulando un viaje de ida y vuelta al Planeta Rojo.
González de la Torre comentó que este grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz desarrolla un subproyecto dentro de la misión Mars500, el proyecto EARTH (Emotional Activities Related to Health using Virtual Reality) financiado por el Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, que utiliza la realidad virtual a través de módulos de psicología asistida por ordenador, que permitirá a los tripulantes hacer frente a las exigencias psicológicas y al estrés que pueden surgir durante un viaje espacial.
«Hasta el momento tenemos datos de los cinco primeros meses en esta misión de simulación», en la que participan tres tripulantes rusos, uno chino, otro italiano y un francés, ha señalado González de la Torre, aunque los astronautas llevan más de ocho meses encerrados en un espacio que simula una nave espacial. Sus participantes están siendo analizados en detalle para averiguar su capacidad física y psíquica. Y en esta última parte, los investigadores españoles se encargan de los test de memoria y capacidad de reacción que regularmente se realizan a sus integrantes. «En base a los resultados queremos predecir cuáles son las características de los sujetos que han de desempeñar mejor su misión teniendo en cuenta muchos factores relacionados con su personalidad».
El investigador portavoz, que trabaja en este proyecto junto a los doctores de la UCA Rocío Guil y José Miguel Mestre, añadió que su intención es visitar las instalaciones moscovitas a finales de verano, antes de que acabe este experimento «totalmente novedoso para toda la comunidad científica, pues antes no ha habido uno con este tipo de características».
Los organismos participantes son la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Instituto Ruso de Problemas Biomédicos. El desarrollo del evento consta de dos fases: Una de 105 días de duración, ya terminada y otra mucho más dura que están comenzando ahora, donde los miembros del Mars500 tienen que recluirse durante 520 días para simular la duración real del viaje: 250 días de ida, 30 de estancia en Marte y 240 de vuelta. El espacio habitable cuenta con un volumen de 530 metros cúbicos, incluye un módulo residencial, otro médico y otro más con un gimnasio.
Asimismo, existe un espacio que imita la superficie de Marte y otro que emula las características del módulo encargado de posarse sobre la superficie del planeta rojo.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo