VOLVER

Share

El proyecto MEMOLA finaliza con una jornada de conferencias que ofrecerá nuevos enfoques en el estudio de los paisajes montañosos del Mediterráneo

Fuente: Universidad de Granada

MEMOLA


03 de noviembre de 2017

El proyCapturaecto europeo MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada a lo largo de cuatro años en los que ha propuesto una aproximación interdisciplinar a los paisajes montañosos del Mediterráneo, finaliza el lunes 6 de noviembre con una jornada de conferencias que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde los socios expondrán las actividades desarrolladas y las conclusiones obtenidas.

La sesión de mañana se desarrollará de 9 a 14 horas. A una charla de bienvenida, presentada por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma, y la directora de Proyectos Internacionales, María José Bautista, le sucederá una ponencia sobre el proyecto MEMOLA. Seguidamente, la mañana se dividirá en tres núcleos: “Land Uses and Agrodiversity”, “Water Uses and Historical Irrigation Systems” y “MEMOLA Recommendations to Protect BioCultural Heritage”, cada uno integrado por una serie de conferencias que tratarán sobre las materias que les dan nombre.

Por la tarde, el evento se reanudará a las 16 horas y terminará a las 18:30. También a través de numerosas conferencias se tratarán dos cuestiones: “Archeaological Findings” y “MEMOLA Community Involvement and Communication”.

MEMOLA, acrónimo de Mediterranean Montainous Landscapes, se ha desarrollado en cuatro áreas de estudio: Sierra Nevada, Monti di Trapani y Colli Euganei, ambas en Italia, y el Valle de Vjosa en Albania. Los socios provienen de cinco países diferentes: España, Italia, Albania, Inglaterra e Irlanda, y está integrado por expertos tanto del contexto académico como empresarial. Participan investigadores de distintas disciplinas, como historiadores, arqueólogos, antropólogos, agrónomos, botánicos, edafólogos, hidrólogos o arquitectos.

Dada la pluralidad de entidades colaboradoras y de las áreas implicadas, el proyecto supone una aproximación integral al estudio del papel que los paisajes desempeñan en el patrimonio cultural Europeo, con el objetivo de contribuir a su promoción y conservación.

Las instituciones públicas participantes son las universidades de Padua, Palermo, Sheffield y el CSIC-Escuela Española en Roma. Por su parte, las privadas son las empresas Eachtra Archaeological Projects y Arqueoandalusí, Arqueología y Patrimonio S.L. y las asociaciones Center of Research and Promotion of Historical and Archaeological Albanian Landscapes (CerPHAAL)y el Centro UNESCO Andalucía.

 

Más información

Lara Delgado Anés

Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Correo electrónico: laradelgadoanes@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido