El proyecto MEMOLA finaliza con una jornada de conferencias que ofrecerá nuevos enfoques en el estudio de los paisajes montañosos del Mediterráneo
Fuente: Universidad de Granada
El proyecto europeo MEMOLA, coordinado por la Universidad de Granada a lo largo de cuatro años en los que ha propuesto una aproximación interdisciplinar a los paisajes montañosos del Mediterráneo, finaliza el lunes 6 de noviembre con una jornada de conferencias que tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde los socios expondrán las actividades desarrolladas y las conclusiones obtenidas.
La sesión de mañana se desarrollará de 9 a 14 horas. A una charla de bienvenida, presentada por el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma, y la directora de Proyectos Internacionales, María José Bautista, le sucederá una ponencia sobre el proyecto MEMOLA. Seguidamente, la mañana se dividirá en tres núcleos: “Land Uses and Agrodiversity”, “Water Uses and Historical Irrigation Systems” y “MEMOLA Recommendations to Protect BioCultural Heritage”, cada uno integrado por una serie de conferencias que tratarán sobre las materias que les dan nombre.
Por la tarde, el evento se reanudará a las 16 horas y terminará a las 18:30. También a través de numerosas conferencias se tratarán dos cuestiones: “Archeaological Findings” y “MEMOLA Community Involvement and Communication”.
MEMOLA, acrónimo de Mediterranean Montainous Landscapes, se ha desarrollado en cuatro áreas de estudio: Sierra Nevada, Monti di Trapani y Colli Euganei, ambas en Italia, y el Valle de Vjosa en Albania. Los socios provienen de cinco países diferentes: España, Italia, Albania, Inglaterra e Irlanda, y está integrado por expertos tanto del contexto académico como empresarial. Participan investigadores de distintas disciplinas, como historiadores, arqueólogos, antropólogos, agrónomos, botánicos, edafólogos, hidrólogos o arquitectos.
Dada la pluralidad de entidades colaboradoras y de las áreas implicadas, el proyecto supone una aproximación integral al estudio del papel que los paisajes desempeñan en el patrimonio cultural Europeo, con el objetivo de contribuir a su promoción y conservación.
Las instituciones públicas participantes son las universidades de Padua, Palermo, Sheffield y el CSIC-Escuela Española en Roma. Por su parte, las privadas son las empresas Eachtra Archaeological Projects y Arqueoandalusí, Arqueología y Patrimonio S.L. y las asociaciones Center of Research and Promotion of Historical and Archaeological Albanian Landscapes (CerPHAAL)y el Centro UNESCO Andalucía.
Más información
Lara Delgado Anés
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Correo electrónico: laradelgadoanes@ugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.
La plataforma, creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, es el centro de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Energía de la Fundación Descubre, que presentó su candidatura a los galardones dentro de la categoría ‘Energía para todos’.
Un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba implica a medio millar de agentes locales de 23 regiones montañosas para identificar vulnerabilidades y proponer estrategias para minimizarlas. En Andalucía señalaron la sequía, las plagas y la pérdida de población.
Sigue leyendo