VOLVER

Share

El proyecto Neptune analiza datos meteorológicos y oceanográficos en el mar para establecer predicciones

Fuente: Ciemat


09 de abril de 2013

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EITEuropean Institute of Innovation & Tecnology) creado por la Comisión Europea, estableció las Comunidades de conocimiento e innovación (Knowledge Innovation Communities, KIC), alianzas estratégicas basadas en la excelencia.  En realidad las KIC son consorcios creados para fomentar las sinergias de los sectores académico, investigador e innovador, en los que participan empresas, universidades, centros tecnológicos y centros de investigación.  El conjunto de las KIC contribuyen a alcanzar los objetivos de la Estategia de la Unión Europea 2020.

KIC InnoEnergy está constituido por: CIEMAT, Energías de Portugal (EdP), Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), Gas Natural FenosaIberdrolaInstitut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC), Instituto Superior Técnico de Lisboa (IST), KIC InnoEnergy Iberia, S.E., Tecnalia Corporación Tecnológica Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). La filial KIC InnoEnergy Iberia es la responsable de dirigir las actividades del consorcio en España y Portugal, así como de gestionar a nivel europeo el área de energías renovables, con sede en Barcelona.

El proyecto NEPTUNE surge de la necesidad de contar con información precisa y detallada sobre el comportamiento  de vientos y olas en las primeras etapas de planificación de un parque eólico en el mar Mediterráneo. Actualmente no existen sistemas que permitan predecir correctamente los comportamientos del  viento y de las olas para una ubicación marina de características especiales, como es el caso del Mar Mediterráneo (especialmente su parte occidental).

En la actualidad existen distintos modelos de predicción, que tienen un comportamiento aceptable para zonas marítimas que no presentan fenómenos meteorológicos ni oceanográficos complejos, como es el caso del Mar del Norte, en el que ya existen parques eólicos instalados y se dispone de bases de datos observacionales. Sin embargo, estos modelos no son directamente aplicables en el Mediterráneo ni en el resto del litoral peninsular debido a su mayor complejidad; por lo cual se considera necesario el desarrollo de herramientas específicas para estas zonas.

El proyecto NEPTUNE está desarrollando un nuevo software: NEPtool; se trata de un software de alta resolución para el análisis y predicción de viento, oleaje y corriente, en el que la mayor novedad es el acoplamiento entre los tres modelos, teniendo en cuenta la interacción atmósfera-océano.

Además, en zonas como el litoral peninsular, donde no existen mediciones (debido a la dificultad de instalación de plataformas fijas), en una plataforma continental de las características que presentan nuestras costas, es necesario el desarrollo de estructuras flotantes sobre las cuales instalar aparatos de medida.

En el proyecto NEPTUNE se plantea desarrollar, construir y probar una boya Lídar para medir las condiciones del viento, de las olas y de las corrientes en cualquier ubicación marina, con independencia de la profundidad en el punto en que se realicen. La tecnología Lídar (Light Detection and Ranging), permite medir la velocidad de viento, en base al retraso temporal del haz de láser reflejado por los aerosoles atmosféricos La boya del proyecto NEPTUNE, denominada Eolos, incorpora un Lídar que permite realizar mediciones que llegan hasta alturas superiores a los doscientos metros sobre el nivel del mar, lo que supone una gran ventaja competitiva en comparación con los mástiles.

La aplicación más inmediata de ambos productos desarrollados en el proyecto NEPTUNE (Eolos y NEPtool) es la capacidad de analizar los riesgos financieros asociados a la instalación de un parque eólico determinado, así como de planificar la operación y mantenimiento de los parques, y estimar la predicción de energía. Aunque el proyecto se desarrolle inicialmente en el mar Mediterráneo, su aplicación se hará extensible a cualquier otra zona marítima, especialmente a zonas de características “complejas”.

La división de Energía Eólica del CIEMAT  lidera las tareas del proyecto relacionadas con el desarrollo del software NEPtool, para el análisis y predicción de viento-oleaje-corrientes, aportando su experiencia en el campo de análisis y predicción de Recursos Eólicos, y colaborando con el LIM –UPC (Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Universidad Politécnica de Cataluña), expertos en el análisis y predicción de oleaje y corrientes.

A finales de 2013 se podrá contar ya con la boya Eolos, que se probara durante 2014 en un prototipo que será sometido a condiciones reales de funcionamiento para poder estudiar su comportamiento.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido