VOLVER

Share

EL ÚNICO INGENIERO GRANADINO QUE FUE PROPUESTO PARA PREMIO NOBEL DE LA CIENCIA DARÁ UNA CHARLA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN


14 de enero de 2010

Fuente: SERVICIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE
LA EEZ

 

Mañana viernes, día 15 de enero, a las 12.00 horas, Millán Millán Muñoz, director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo visita la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Millán Millán hablará de de los posibles efectos climáticos derivados de los contaminantes atmosféricos (como gases de efecto invernadero), y las
propiedades de los suelos que pueden conducir a calentamientos anómalos del Mediterráneo y perturbar el régimen de lluvias (pérdida de tormentas de verano, aumento de temporales en otoño). La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).

Millán Millán estudió ingeniería Aeroespacial en Toronto. Durante su estancia en Estados Unidos colaboró en un proyecto financiado por la NASA de de donde nació COSPEC, el primer sensor comercial para la medida remota de gases en la atmósfera. Este aparato tiene aplicaciones para la teledetección de contaminantes atmosféricos y
medida de emisiones volcánicas alertando de las erupciones volcánicas. Actualmente se utilizan más de 190 unidades en 40 países. Este invento le valió la nominación, en 1995, para el Premio Nobel de la Ciencia.

Entre otras de sus aportaciones se encuentra el detector de metales de los aeropuertos, un aparato que en principio estaba destinado a las minas, bajo tierra. Este invento lo realizó para la empresa canadiense Bretinger que tiene la patente.

De la Universidad de Toronto pasó a Bretinger y de allí al Servicio Meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, donde dirigió un programa de dispersión de contaminantes emitidos por chimeneas altas, así como el transporte de contaminantes a
largas distancias y lluvias ácidas. Además, ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos en sus programas de contaminación atmosférica.

Actualmente trabaja como Director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en Valencia donde prosigue con su labor científica desarrollando investigaciones en dinámica atmosférica y meteorología en la cuenta mediterránea.

Convocatoria

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 15/01/2010
Hora: 12:00 horas

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido