VOLVER

Share

EL ÚNICO INGENIERO GRANADINO QUE FUE PROPUESTO PARA PREMIO NOBEL DE LA CIENCIA DARÁ UNA CHARLA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN


14 de enero de 2010

Fuente: SERVICIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE
LA EEZ

 

Mañana viernes, día 15 de enero, a las 12.00 horas, Millán Millán Muñoz, director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo visita la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Millán Millán hablará de de los posibles efectos climáticos derivados de los contaminantes atmosféricos (como gases de efecto invernadero), y las
propiedades de los suelos que pueden conducir a calentamientos anómalos del Mediterráneo y perturbar el régimen de lluvias (pérdida de tormentas de verano, aumento de temporales en otoño). La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).

Millán Millán estudió ingeniería Aeroespacial en Toronto. Durante su estancia en Estados Unidos colaboró en un proyecto financiado por la NASA de de donde nació COSPEC, el primer sensor comercial para la medida remota de gases en la atmósfera. Este aparato tiene aplicaciones para la teledetección de contaminantes atmosféricos y
medida de emisiones volcánicas alertando de las erupciones volcánicas. Actualmente se utilizan más de 190 unidades en 40 países. Este invento le valió la nominación, en 1995, para el Premio Nobel de la Ciencia.

Entre otras de sus aportaciones se encuentra el detector de metales de los aeropuertos, un aparato que en principio estaba destinado a las minas, bajo tierra. Este invento lo realizó para la empresa canadiense Bretinger que tiene la patente.

De la Universidad de Toronto pasó a Bretinger y de allí al Servicio Meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá, donde dirigió un programa de dispersión de contaminantes emitidos por chimeneas altas, así como el transporte de contaminantes a
largas distancias y lluvias ácidas. Además, ha sido consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de Estados Unidos en sus programas de contaminación atmosférica.

Actualmente trabaja como Director del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) en Valencia donde prosigue con su labor científica desarrollando investigaciones en dinámica atmosférica y meteorología en la cuenta mediterránea.

Convocatoria

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 15/01/2010
Hora: 12:00 horas

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido