El verano europeo se ha alargado 6 días por década en los últimos 35 años
Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Para calcular el momento de inicio y final del verano los investigadores han creado un algoritmo basado en umbrales locales de temperatura
Un grupo de investigadores de las universidades Pablo de Olavide de Sevilla y Complutense de Madrid y del Instituto de Geociencias del CSIC han llevado a cabo un estudio, que se publicará próximamente en la revista Journal of Climate de laAmerican Meteorological Society, que evidencia que el verano europeo se ha alargado de forma significativa desde finales de la década de los 70 a un ritmo medio de alrededor de 6 días por década.
El estudio muestra que factores como el calentamiento global y la Oscilación Multidecadal del Atlántico han contribuido a esta tendencia. La autora principal del trabajo ha sido la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Cristina Peña Ortiz, que ha trabajado en colaboración con los investigadores Ricardo García Herrera y David Barriopedro Cepero de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Geociencias del CSIC, respectivamente.
Este estudio muestra cómo los cambios encontrados en la duración del verano pueden explicarse por una superposición de la señal de la Oscilación Multidecadal del Atlántico, un modo de variabilidad natural caracterizado por cambios en la temperatura superficial del Atlántico Norte, y de una tendencia de larga duración hacia veranos más largos asociada al calentamiento global de origen antropogénico.En este trabajo se analiza la variabilidad multidecadal de las fechas de inicio y final así como de la duración del verano. Para calcular el momento de inicio y final del verano estos investigadores han creado un algoritmo objetivo basado en umbrales locales de temperatura que han aplicado a la base de datos E-OBS, formada a partir de datos diarios de temperatura recogidos en observatorios de toda Europa, para el periodo 1950-2012.
Los resultados revelan un alargamiento promedio del verano de 2.4 días por década para el periodo 1950-2012. Sin embargo, esta tendencia está confinada al periodo posterior a 1979 cuando el alargamiento alcanza valores de entre 5 y 12 días por década sobre el oeste de Europa y la región del Mediterráneo. Por el contrario, un acortamiento generalizado del verano se detecta para el periodo 1950-1978. Estos cambios son consistentes con tendencias positivas de temperatura observadas durante los meses de junio y septiembre en Europa y que, evidentemente, afectan a las fechas de inicio y final del verano.
Cristina Peña Ortiz, David Barriopedro y Ricardo García Herrera (2015) Multidecadal variability of the summer length in Europe. Journal of Climate. http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/JCLI-D-14-00429.1
Últimas publicaciones
La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendo