ELOÍSA BERNÁLDEZ PRESENTA EL DOCUMENTAL ECOLOGÍA DE LA MUERTE EN EL FORO DE LA BIODIVERSIDAD
Fuente: Casa de la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El Foro de la Biodiversidad (Patio de Banderas, 16) presenta hoy jueves 10 de noviembre, a las 19 horas, el documental Ecología de la muerte, dentro del Cineforum Ciencia ¡acción! que se celebra entre los días 7 y 13 de noviembre. El documental está producido por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y realizado por Acajú Comunicación Ambiental. Esta producción ha sido elaborada a partir de los trabajos realizados por Eloísa Bernáldez Sánchez, profesora de la Universidad Pablo de Olavide y responsable del Laboratorio de Paleobiología del IAPH, en los que han participado estudiantes de Ciencias Ambientales de la UPO. Tras la proyección, la investigadora participará en una charla coloquio con el público asistente.
Las investigaciones llevadas a cabo por esta científica, y que aparecen recogidas en el documental, analiza el papel que tienen los animales carroñeros que viven en libertad en el mantenimiento de la biodiversidad. Cuando un animal fallece, todos sus restos son aprovechados por otros seres vivos, hasta los huesos. Esta producción pone de manifiesto la importancia que tiene el jabalí como basurero del bosque, siendo el principal responsable de la desarticulación y consumo de los esqueletos. Un comportamiento muy singular, que hasta ahora no había sido filmado y que, según los investigadores, también establece claros paralelismos entre el comportamiento carroñero de nuestros antecesores humanos.
Con una duración de 12 minutos, la cinta está rodada en las localidades de Doñana, en el Valle de Alcudia (Ciudad Real), el parque natural Sierra Norte de Sevilla y los montes de Toledo. Entre otros reconocimientos, destaca el Premio del Área de Investigación en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico, además ocupar de la posición de finalista en el Festival Vedere la scienza de Milán.
Eloísa Bernáldez Sánchez es profesora asociada del área de Zoología de la Universidad Pablo de Olavide y responsable del Laboratorio de Paleobiología del IAPH, centro de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio paleobiológico de los basureros encontrados en las excavaciones arqueológicas. Otra de sus áreas de trabajo es la investigación sobre bioestratominía, es decir, todo lo referido al estudio de los cadáveres encontrados en diferentes estratos.
Ecología de la muerte, al igual que todos los documentales que se exhiben en este Cienforum, formaron parte del Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana, que se celebra anualmente en Matalascañas (Huelva). El Foro de la Biodiversidad (www.forodelabiodiversidad.es), institución del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Biodiversidad, colabora con este Festival en la difusión de sus películas.
Más información:
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelanciencia.csic.es
E-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo