VOLVER

Share

En busca de un nuevo ‘ ratón de laboratorio ’

Fuente: Universidad de Córdoba


19 de diciembre de 2017

0819d1549de4c47a9550ffada35186a7_XLMus musculus es la especie más frecuente de ratón y el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio debido, entre otros aspectos, a que posee un genoma y un sistema inmune muy similar al de los seres humanos, por lo que suele utilizarse como organismo modelo.

A pesar de las ventajas que ofrece su experimentación, existen otros tipos de roedores que, en algunos casos, también podrían aportar importantes beneficios a ciertas investigaciones científicas. Un ejemplo de ello es la especie Mus spretus, conocida como ratón moruno: un roedor que habita en la cuenca Mediterránea y que posee mayor variabilidad genética que el anterior, por lo que su experimentación podría ser clave en estudios medioambientales e investigaciones biomédicas. El problema de la investigación con este tipo de organismos no modelo es la ausencia de herramientas comerciales que faciliten su uso.

Una reciente investigación, publicada en la revista Environmental Pollution por científicas del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, ha conseguido validar una herramienta comercial utilizada para el ratón común de laboratorio en los roedores morunos.

Concretamente, el proyecto, realizado por las investigadoras Noelia Morales, Carmen Pueyo y Nieves Abril, valida una metodología basada en PCR-Arrays, una herramienta que amplifica secuencias de ADN y que, de un modo sencillo y rápido, permite la cuantificación simultánea de transcritos de decenas de genes implicados en un determinado proceso biológico.

Según afirma Abril, “hemos validado, con un grado de error mínimo,” un mecanismo diseñado “sobre un organismo modelo en nuevo animal que no es modelo pero que tiene un interés extraordinario”, ya que posee una filogenia muy próxima al clásico ratón de laboratorio y una gran similitud en su secuencia genética.

Las ventajas de trabajar con esta especie de roedores son incuestionables, hasta el punto de que podría sustituir al ratón de laboratorio en algunos casos. Su variabilidad genética lo hace útil para la investigación biomédica, estudios medioambientales y, en general, para cualquier proceso que requiera la cuantificación de cambios en los perfiles de expresión génica.

Sin ir más lejos, según destaca Noelia Morales, el grupo de investigación ya ha utilizado esta metodología en ratones morunos para analizar el impacto del DDT/DDE, un plaguicida soluble en lípidos y que se almacena en tejidos grasos, por lo que su presencia se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica. El plaguicida fue prohibido en los años 70 debido a su efecto dañino en humanos y en el medio ambiente, pero su veto se ha levantado parcialmente en países tropicales, para luchar contra enfermedades transmitidas por mosquitos, como es el caso de la malaria, el dengue o el virus del Zika. El consumo de alimentos (frutas, pescado) procedentes de estos países está haciendo que el riesgo de exposición a este pesticida se extienda a nivel mundial.

Referencias:

Validation of commercial real-time PCR-arrays for environmental risk assessment: Application to the study of p,p´-DDE toxicity in Mus spretus mice liver. Morales-Prieto N, Pueyo C, Abril N. Environ Pollut. 2017 Nov;230:178-188. doi: 10.1016/j.envpol.2017.06.031. Epub 2017 Jun 23.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido