ENCINAS Y ALCORNOQUES MÁS FUERTES PARA LAS DEHESAS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova
Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi, un hongo del suelo, como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a este patógeno.
Numerosas investigaciones atribuyen al hongo del suelo Phytophthora cinnamomi la principal responsabilidad en la muerte y debilitamiento de las encinas y alcornoques en el Suroeste de la Península Ibérica (Huelva y Algarve portugués). Aparecen, de igual modo, agentes secundarios como hongos vasculares (Biscognauxia mediterranea y Botryosphaeria spp), y que acentúan los daños producidos por P. cinnamomi. Éste último es un patógeno de muchas plantas leñosas que provoca importantes daños en distintas partes del planeta. Provoca la muerte masiva de las raíces absorbentes, reduciendo la capacidad del árbol para absorber agua y nutrientes. Los síntomas que se observan en la parte aérea son similares a los de la sequía provocando, en ocasiones, la muerte repentina de los árboles (muerte súbita), en otras un decaimiento prolongado.

El control de P. cinnamomi cuenta con el obstáculo de la amplia gama de hospedantes, y la longevidad de sus estructuras de resistencia en el suelo. La comunidad científica ha propuesto métodos químicos para árboles adultos, fertilización fosforada en brinzales, pero se desconoce la eficiencia a largo plazo. Por ello, la mejora genética de la tolerancia-resistencia de las especies adquiere especial interés como herramienta viable a medio y largo plazo, además del uso de organismos antagonistas como las micorrizas.
La supervivencia de algunos individuos en focos severos de seca, así como la falta de relación estricta entre la densidad del patógeno y el estado del arbolado apuntan a la existencia de una importante variabilidad genética en estas dos especies que puede ser aprovechada para futuras mejoras.
Frente a la práctica unanimidad en señalar a P. cinnamomi como el principal responsable de la mortalidad de los Quercus en el Suroeste de la Península Ibérica, no existe consenso en los factores que hacen que su efecto sea más o menos grave. Por ejemplo en la provincia de Huelva se ha detectado el hongo en numerosas parcelas muestreadas en las comarcas del Litoral, Condado y Andévalo con diferentes densidades de patógeno que dan como resultado estados sanitarios del arbolado muy diferentes no totalmente relacionados con la densidad de inóculo.
En la actualidad, investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a seleccionar y propagar encinas y alcornoques con mayor resistencia a P. cinnamomi. «Tomaremos individuos para analizar la variabilidad del grado de tolerancia, separar la componente genética de la ambiental», asegura Raúl Tapias, responsable del proyecto de excelencia Selección y propagación de encinas (Quercus ilex L.) y alcornoques (Q. suber L.) con alto grado de tolerancia al patógeno Phytophthora cinnamomi.
Predisposición genética
Este investigador considera que, efectivamente, hay individuos que muestran mayor predisposición genética a ser abordados por el patógeno. Por ello, otro de los objetivos del estudio es identificar a los más resistentes para realizar una estrategia de propagación vegetativa e identificar progenitores interesantes para la obtención de semillas más tolerantes.
Por otro lado, y dado que el contenido de humedad del suelo, y factores edáficos como escasa profundidad o las texturas finas propician la severidad de la enfermedad, el grupo de la Onubense profundizará en cómo interacciona la planta y el hongo en el campo. «Queremos saber las variables ambientales sobre el estado de cada uno y como responde la planta a la variación temporal de la actividad del hongo», asegura
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



