VOLVER

Share

ENCUENTRAN EN EL GOLFO DE CÁDIZ EJEMPLARES VIVOS DE UNA OSTRA PRÁCTICAMENTE EXTINGUIDA


13 de septiembre de 2010

Fuente: Efe

 

Un equipo interdisciplinar español, formado por investigadores marinos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Málaga (UMA), ha hallado en el golfo de Cádiz varios ejemplares vivos de una ostra gigante prácticamente extinguida y que sobrevive en muy pocos lugares.

La existencia de esta especie, Neopycnodonte zibrowii, se ha citado sólo en cinco lugares del mundo en las dos últimas décadas y tiene «una larga historia en el océano» al conocerse ejemplares fósiles de hace unos sesenta millones de años, ha informado el Instituto Español de Oceanografía en un comunicado.

La singularidad de este hallazgo reside también en la «circunstancia especial» en la que han formado sus colonias y en el ambiente que han buscado para garantizar su supervivencia en la ladera norte del volcán de fango Hespérides.

Además, la cita del descubrimiento de estas especies que los investigadores del Departamento de Biología Animal de la UMA y del Grupo de Geociencias Marinas del IEO ha publicado en la revista «Marine Biodiversity Records» es la «más meridional de las que se han realizado hasta la fecha en el océano Atlántico».

Según el comunicado, ejemplares de esta ostra formaron colonias en las proximidades del litoral hace unos 25 millones de años, pero con el paso del tiempo «por alguna razón que se desconoce» migraron hacia aguas más profundas y se alejaron de las principales corrientes marinas que sostienen las comunidades bentónicas.

Hace unos dos millones de años, después de poblar extensas superficies del fondo marino, desaparecieron definitivamente de su hábitat natural.

La razón de «su presumible extinción» es que ha buscado un nicho ecológico en «un hábitat extremo y casi inaccesible» al fijarse en los techos o relieves más recónditos de cuevas y oquedades.

En este sentido, los volcanes de fango «no son los lugares más idóneos para disfrutar de un ambiente oxigenado que facilite la supervivencia», sino puntos calientes dominados por la expulsión de metano que satura de gas los sedimentos marinos y que facilita su colonización por numerosas bacterias consumidoras de este gas.

Por ello, esta ostra gigante parece tener una «gran capacidad de adaptación» a las diversas condiciones ambientales de los lugares en los que se asienta, donde soporta condiciones extremas de salinidad, oxigenación y corrientes, indica el comunicado.


Share

Últimas publicaciones

La genómica 3D abre camino a diagnósticos más precisos para detectar trastornos del crecimiento
Sevilla | 03 de octubre de 2024

Este estudio con participación del CSIC muestra cómo nuevas técnicas permiten diferenciar duplicaciones genéticas causantes de enfermedades relacionadas con el trastorno del crecimiento de aquellas sin efectos dañinos. El mapeo genómico en 3D se posiciona como una herramienta clave para reducir la incertidumbre en familias y mejorar el diagnóstico temprano.

Sigue leyendo
La esfericidad de la Tierra protagoniza el negacionismo científico de la era digital
Internacional | 01 de octubre de 2024

En pleno siglo XXI, donde el conocimiento científico ha alcanzado logros históricos, persisten corrientes de pensamiento que rechazan muchos de los hechos básicos y ampliamente comprobados por la ciencia, apostando por la pseudociencia. No todo el mundo que cuestiona algún resultado científico muestra una actitud negacionista; el negacionismo consiste en la promoción de una forma de pensar basada en el rechazo tajante a los resultados y estudios que se publican. Uno de los ejemplos más representativos es el mito de la Tierra plana.

Sigue leyendo
Científicos del Seminario de Arqueología de la UPO descubren un triclinio acuático en Villa Adriana en Roma
Sevilla | 01 de octubre de 2024

Una sala de banquetes rodeada de agua revela nuevos detalles sobre la villa imperial del emperador Adriano, una de las construcciones más emblemáticas ubicada a 28 km de Roma. El diseño descubierto es especialmente singular y único en su época. El proyecto arqueológico en Villa Adriana, desarrollado de forma ininterrumpida por la UPO desde 2003, es el primer proyecto de excavación español en esta villa.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido