ENCUENTRAN UN MÉTODO EFICAZ Y NATURAL QUE MATA AL PICUDO ROJO
Fuente: Comunicación Académica y Científica UA.
El empleo del hongo Beauveria bassiana, que mata al picudo rojo, tiene la misma eficacia durante todo el año, no necesita agua para su aplicación ni maquinaria especializada. Al no necesitar agua, evita que otros hongos proliferen y maten a la planta. Además, el empleo del hongo no es tóxico para los humanos, así como se ha observado inócuo a fauna asociada a las palmeras. Berenice Güerri Agulló, autora del trabajo que ha identificado este hongo como posible solución a las plagas de picudo, apunta que «este nivel de especificidad no lo encuentras en los químicos».
La plaga del picudo rojo entró en la Comunidad Valenciana en el año 2005, en la actualidad se sigue extendiendo. El problema, lejos de focalizarse en la cuenca mediterránea, ha entrado recientemente en EE UU. En California ya lo hay y las previsiones apuntan a que llegará a Florida.
El producto formulado a base de un hongo entomopatógeno, Beauveria bassiana, es capaz de matar al insecto al menos tres meses después de su aplicación.
Tras una serie de pruebas se ha evaluado su alta eficacia contra los diferentes estados de la plaga y se ha comprobado se alta persistencia. Los valores añadidos, que se han encontrado en el tipo de producto logrado, hacen que el control del picudo rojo sea una realidad aun más cercana, sobretodo una realidad sostenible.
Uno de los principales problemas es la detección precoz de la plaga. Por ello una herramienta que nos permita cuantificar el daño y asociarlo a un tipo de actuación concreta en muy necesaria. Parte del trabajo desarrollado durante este periodo se va a publicar en la Revista The Florida Entomologist y es el resultado de dos años de realización de ensayos en campo. Rafael López Follana, ingeniero técnico agrícola y técnico I+D en Glen Biotech, S.L. reconoce que «no existe la certeza de que una palmera no tenga picudo. Hay que estar muy pendiente de nuestras plantas, ya que hay muchos síntomas iniciales que te pueden decir que puedes tener un problema».
El trabajo de investigación se ha desarrollado en el marco de una tesis doctoral que ha contado con la colaboración e implicación del doctor Barranco de la Universidad de Almería, de la Generalitat Valenciana y se circunscribe dentro de los proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación (PETRI) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha sido codirigida por Luis Vicente López Llorca, director del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramón Margalef IMEM), Pablo Barranco Vega, de la Universidad de Almería y Leticia Asensio, quien tenía experiencia previa en el control biológico de la plaga de palmácea conocida como la cochinilla roja.
Referencia bibliográfica:
Berenice Güerri-Agulló, Sonia Gómez-Vidal, Leticia Asensio, Pablo Barranco, Luis V. Lopez-Llorca. «Infection of the Red Palm Weevil (Rhynchophorus ferrugineus) by the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana: A SEM study». Microsc. Res. Tech., 2010
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo