VOLVER

Share

ENSAYAN CON UNA MICROALGA AISLADA EN LA CUENCA MINERA LA PRODUCCIÓN DE LUTEÍNA


02 de octubre de 2009

Fuente: Andalucía Innova

 

Carlos Vílchez, director del proyecto, subraya que “el objetivo es desarrollar productos naturales de alto valor comercial mediante la biotecnología, y conseguir una productividad muy elevada -al menos 30 veces superior a la de cultivos agrícolas convencionales-, utilizando para ello un recurso “verde” -una microalga- de producción sistemática, con coste energético mínimo o nulo y procurando extraordinarios ahorros en superficie de suelo cultivable”.

La novedad de la propuesta reside en que los expertos utilizarán un microalga natural –no modificada en laboratorio mediante manipulación genética-, que acumula concentraciones de luteína superiores a las acumuladas normalmente por otras microalgas; desarrollarán tecnología de alto rendimiento para capturar, concentrar y conducir la luz del sol, mediante fibras de materiales fotoconductores, al interior de los reactores de cultivo, y realizarán una gestión integral eficiente de la energía solar, que se almacenará en unidades fotovoltaicas y será empleada para alimentar los elementos del sistema que demandan energía, incluida la iluminación –interior- del reactor por la noche o en tiempo nublado.

Los productos obtenidos son biomasa rica en proteína, luteína e incluso ciertos lípidos insaturados saludables.

“Los métodos tradicionales de obtención de microalgas y extracción de sus productos son caros. Éste es uno de los principales cuellos de botella en biotecnología de microalgas y debido al cual, y a modo de ejemplo, la producción de biodiésel de microalgas es, aún, con claridad, una actividad no rentable. Por eso, con este proyecto intentamos disminuir al mínimo posible los costes de producción de microalgas, utilizando la energía solar como única fuente de energía. Nuestro planteamiento consiste en acercarnos en lo posible a una producción «verde» mediante una adecuada gestión de la radiación solar: primero, para conseguir la máxima productividad posible en los cultivos; y en segundo lugar, para almacenerla y alimentar todos los elementos del proceso que requieran energía para su funcionamiento”, asegura Carlos Vílchez.

Este proyecto, que se desarrolla en Ciecem -centro andaluz de I+D en Medio Ambiente gestionado por la Universidad de Huelva- es fruto de la colaboración científica activa entre varias entidades públicas y privadas de Andalucía.

Además de la propia Universidad de Huelva, participan la empresa Teleautomat SL, del Parque Tecnológico de Andalucía, involucrada en el desarrollo de la tecnología para la captación y uso de la radiación solar; el INTA (Ministerio de Defensa, Estación de Sondeos Atmosféricos «El Arenosillo, Mazagón), donde se realizan caracterizaciones de materiales utilizados en la captación de luz.

Por otra parte, en la adquisición de experiencia necesaria para el desarrollo de cultivos masivos de microalgas de valor comercial ha resultado fundamental la contribución previa del Grupo Empresarial Rafael Morales, mediante la iniciativa de desarrollar un proyecto de I+D en biotecnología junto al grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva, en el que por vez primera en la provincia de Huelva se han desarrollado productos de microalgas mediante una planta piloto experimental.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido