Ensayan nuevas variedades de olivo resistentes a la verticilosis
Fuente: Universidad de Córdoba
La Sociedad Española de Ciencias Hortícolas premia una investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba
La guerra declarada por la comunidad científica a la enfermedad de la verticilosis en el olivar ha encontrado una nueva arma en la selección y ensayo de nuevas variedades. Un trabajo de investigación realizado por el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba ha logrado evaluar la resistencia al hongo verticillium de 8.000 genotipos distintos generados por cruzamientos entre variedades, acebuches y otras especies relacionadas. Tras el examen, 635 genotipos han sido seleccionados por los investigadores para ser evaluados fuera del laboratorio, es decir, en campos experimentales en los que son sometidos al ataque del hongo.
Estas investigaciones han sido objeto de la tesis doctoral de Carlos Trapero, miembro del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, premiado el pasado mes de agosto en Madrid por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) con el galardón ‘Jóvenes Investigadores’ por el trabajo titulado “Mejora del olivo por resistencia a la verticilosis: identificación de cultivares resistentes en condiciones de campo y selección de nuevos genotipos obtenidos por cruzamientos”.
Estos trabajos se enmarcan en una línea del programa de mejora de olivo de la UCO, iniciada en 2008 y por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para la búsqueda de nuevas variedades de olivo resistentes a la enfermedad.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo