VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores realiza ensayos de irradiación sobre el sensor solar MEMS


26 de noviembre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

Este sensor ha sido diseñado y fabricado por investigadores de los Departamentos de Ingeniería Electrónica dela Escuela Superiorde Ingenieros de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y cuya calificación espacial ha corrido a cargo del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA).

En el año 2009, el INTA puso en órbita el satélite de comunicaciones español NANOSAT-1B. Uno de los experimentos embarcados se trata de un sensor solar de última generación, cuya función es la de determinar la posición del sol y así poder establecer la orientación del satélite.

Sensor solar y línea de irradiación del CNA

Tras varios años enviando datos desde el espacio, con un perfecto funcionamiento en órbita, en la actualidad el sensor solar está siendo comercializado por la empresa Solar MEMS Technologies, spin-off de la Universidad de Sevilla, como proveedor de componentes para la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los dispositivos electrónicos de uso aeroespacial han de ser sometidos, con anterioridad a su lanzamiento, a una serie de ensayos mecánicos, eléctricos y térmicos que muestren su idoneidad, además de su resistencia a la radiación cósmica que sufrirán durante su vida útil.

Los ambientes extremadamente adversos pueden causar graves anomalías en su comportamiento, siendo el principal agente de daños el impacto de partículas energéticas sobre los circuitos electrónicos. Estas partículas pueden degradar progresivamente el comportamiento de los dispositivos integrados hasta su destrucción, o bien producir anomalías transitorias en su funcionamiento. Los efectos de la radiación en estos dispositivos con aplicaciones en el espacio se han ido agravando con el uso de tecnologías de dimensiones cada vez más reducidas.

En el caso del sensor solar MEMS desarrollado por miembros dela US y la UPC, se sometió al protocolo de ensayos pertinentes recomendados por la Agencia Espacial Europea (ESA) para la órbita de operación LEO (Low Earth Orbit). El dispositivo pasó satisfactoriamente todos los ensayos, permitiéndole ser embarcado en el satélite.

En el Centro Nacional de Aceleradores, concretamente en el acelerador Tándem de 3 MV, se llevaron a cabo los ensayos de irradiación con protones de 6 MeV de energía a temperatura ambiente, con iluminación y a diferentes ángulos de incidencia.

El diseño de la cobertura de aluminio en los componentes electrónicos, con ventanas únicamente sobre los fotodiodos, resultó de especial relevancia para pronosticar una larga vida de operación del dispositivo que es capaz de soportar dosis de radiación por encima del megarad.

Éste es un claro ejemplo de la conveniencia de realizar ensayos de irradiación sobre dispositivos, aún en fase de diseño de prototipos, que aseguren la fiabilidad de operación en vuelo.

Más información:

Sergio David León Dueñas

Centro Nacional de Aceleradores (CNA) (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC)

Unidad de Divulgación Científica

Av. Thomas Alva Edison 7 (E-41092) (Sevilla) (Spain)

Phone: (+34)954460553 (Ext.: 243)

Fax: (+34)954460145

Email: divulgacion-cna@us.es


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido