VOLVER

Share

ENTREVISTA A SANTIAGO CARBÓ VALVERDE, CATEDRÁTICO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:
“ESPAÑA TIENE MÁS RECURSOS Y CAPITAL HUMANO QUE NUNCA PARA AFRONTAR ESTA CRISIS”


26 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga

 

 

(Pregunta.-) ¿A qué se ha debido que la situación económica mundial sufra una caída de este tipo?

(Respuesta.-) A esta situación se ha llegado a través de cuatro desencadenantes, el final de cuatro grandes ciclos económicos mundiales entre los años 2007-2008. En primer lugar, un ciclo inmobiliario que afecta, sobre todo, a las economías anglosajonas y a España. Dicho ciclo ha llegado a su fin, se han inflado los precios inmobiliarios sin que reflejen la realidad y buena parte de la población se ha sobreendeudado. Un segundo factor se refiere a los activos financieros, que también han sido sobrevalorados, y que sufrieron un brusco ajuste con el comienzo de la crisis subprime. El tercero se debe a una caída muy fuerte en la demanda de productos a escala mundial. Y cuarto, un ciclo industrial que se termina. Actualmente existe un exceso de capacidad industrial, por ejemplo, los automóviles no se pueden renovar cada seis meses para seguir dinamizando el funcionamiento del sector automovilístico, hecho que ocurre con otros sectores que deben reciclarse. La suma de estos cuatro factores nos lleva a la situación tan crítica que padecemos, ya que en este momento no hay ninguna palanca de apoyo que esté funcionando frente a este receso.

(P.-) Prácticamente se cumple ahora un año desde que la situación de crisis económica se empezó a anunciar, pero cada vez las expectativas son más pesimistas, ¿cómo se ha llegado a esta situación?

(R.-) Probablemente hemos fallado muchos. En primer lugar, los problemas en el ámbito del sector financiero no se pensaba que fueran tan graves, no se había considerado que podía caer la demanda mundial del modo que ha caído y las grandes operaciones comerciales han sufrido un frenazo casi imprevisible. Las herramientas que teníamos en ese momento los economistas no nos permitieron predecir el desarrollo de esta espiral. El cambio de previsión más considerable hubo que hacerlo en otoño pero todavía hoy hay que hacer nuevos cambios en las previsiones casi cada semana, ya que se muestra un horizonte cada vez más negativo. Todo ello confirma que los economistas no hemos sido capaces de preverla y que tenemos que mejorar nuestras herramientas para la detección más fiable de estos fenómenos. Del mismo modo sospecho que cuando estemos en una situación favorable no seremos del todo capaces de predecir qué nuevo crecimiento alcanzaremos.

(P.-) Ha sido designado asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos para, con su experiencia, ayudar a diseñar soluciones ante la incertidumbre económica, ¿cómo afronta esta importante labor?

(R.-) Esta nueva etapa la afronto con mucha ilusión. El año pasado estuve allí durante varios meses realizando tareas de investigación, saqué varios trabajos adelante y ellos ya me conocen. Principalmente, saben que puedo aportar una visión acerca de la economía bancaria muy completa, pues es un tema que he trabajado muchos años, mi experiencia acerca de las posibilidades ante las que se enfrenta un banco cuando tiene una acumulación de riesgos, etc. Con ellos trabajé la temática de fusiones entre bancos y adquisiciones, ámbito que es muy interesante abordar como apoyo ante la actual crisis. Al mismo tiempo puedo aportar una perspectiva de contacto y conocimiento de la economía europea y su realidad. Sin duda, es una magnífica oportunidad con la que estoy muy satisfecho.

(P.-) ¿Cuáles piensa que pueden ser las claves para superar esta situación de recesión económica y recuperar unos niveles adecuados de crecimiento?

(R.-) A mi parecer, llegará el momento en el que los grandes desajustes que existen a nivel mundial se igualen, es decir, los países que importan más que exportan deben equipararse con el nivel de los países que han exportado más que importado. Ese ajuste permitirá que la demanda vuelva a normalizarse, de forma que se reduzcan las deudas y vuelvan a darse las operaciones comerciales con buena fluidez, y con ello se iniciará otro período de crecimiento. Aunque es muy importante que las medidas que se están realizando se hagan de forma coordinada, los países deben de ponerse de acuerdo para aunar esfuerzos o no desarrollar medidas contradictorias. Es más efectivo que cada uno tenga un papel concreto y que entre todos se complemente.

(P.-) En el caso específico de la economía española, ¿qué singularidades, ventajas o flaquezas existen para afrontar soluciones a la crisis?

(R.-) Tenemos una importante ventaja basada en que hemos llegado a esta situación tras un período de varios años con superávit en las cuentas públicas, el nivel de deuda del estado es relativamente bajo con respecto a otros países y la renta y bienestar ciudadanos son mucho más elevados. La principal flaqueza es que hemos perdido competitividad en todo este periodo de crecimiento, ya que en España no ha habido ni hay una política industrial clara de mejora de los productos en el exterior y existe gran variedad de sectores en los que tenemos muy poco desarrollo. Esto ha supuesto que esta crisis se note bastante, ya que se ha perdido mucho empleo. Pero ahora es el momento de reformar no sólo la diversificación productiva, sino también las instituciones laborales (mercado de trabajo) para reducir otras carencias como el dinamismo en el empleo o la capacidad de formación. Es una época muy difícil a escala mundial, lo más duro está por pasar y en España creo que también será importante mejorar la investigación en el ámbito universitario, para hacer más I+D+i y más aplicable. En todo caso, no podemos olvidar que contamos con apoyos, estamos más preparados que nunca, con más capital humano que nunca y más infraestructuras que nunca. Hay que confiar en nuestras propias capacidades, aunque nos esperan unos años con muchos esfuerzos por delante.

(P.-) Su especialidad es el sistema financiero, ¿qué cambios considera que tendrán que darse en éste para hacerlo más fuerte y fiable?

(R.-) Todo el mundo culpa, y en parte hay bastante razón, al sistema financiero por lo que está ocurriendo. No hay duda en que ha sido el detonante, ya que en el sistema financiero norteamericano se ha jugado con fuego, al no ser más estrictos con la regulación y la vigilancia de todo lo que se hacía. Sin embargo, por ejemplo en España, se han realizado cosas interesantes desde el sistema financiero, que han suavizado un poco la situación de crisis. En concreto, el Banco de España hizo dos cosas muy correctas: la primera fue no permitir a los bancos y cajas españoles diseñar instrumentos financieros atípicos como los “productos estructurados”, que han tenido mucha importancia en la pérdida de respaldo económico y ausencia de responsabilidades. En segundo lugar, se crearon las provisiones contracíclicas, con las que se ha ahorrado una parte de tanto beneficio para que fuese utilizado en momentos en los que comience la fase negativa del ciclo económico, por lo que también ha existido un colchón para afrontar estas primeras etapas de crisis. Seguir modificando las posibilidades y funcionamiento del sistema financiero con medidas de este tipo lo harán mucho más seguro.

(P.-) Es un investigador ejemplar en materia económica, ¿qué papel cree que puede jugar la investigación en los próximos años para evitar futuros episodios como este que vivimos?

(R.-) Los economistas debemos replantear nuestros modelos para acomodarlos a lo que es la realidad económica. Los modelos de optimización, basados en la maximización de beneficios y minimización de costes, aunque han dado sus resultados, desencadenan situaciones como la actual crisis global si no se compaginan con otros objetivos. Así que pienso que vamos a girar hacia un modelo más amable, hay que trabajar los ámbitos más sociales, se van a penalizar mucho los comportamientos exacerbados y de riesgo evidente. Estos nuevos modelos perderán algún matiz neoliberal introduciendo conceptos nuevos que expliquen estas situaciones de recesión y aporten más recetas para superarlos.

Más Información:

Santiago Carbó Valverde
Departamento de Teoría e Historia Económica
Universidad de Granada
Tlf.: 958243717
Email: scarbo@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido