España, primer país de la UE en superficie destinada a agricultura ecológica
Fuente: Red Natura 2000
Esta semana se ha presentado en Madrid el Perfil Ambiental 2011, la octava edición de un documento que el ministro Arias Cañete ha catalogado como “uno de los informes ambientales de referencia en España”. El Perfil Ambiental de España está elaborado por la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que analiza a través de 78 indicadores el estado de nuestro patrimonio natural.
Biodiversidad y Red Natura 2000
En el capítulo de ‘Naturaleza y Biodiversidad’ pocos cambios se aprecian en lo que respecta al informe del año anterior. No ha aumentado la superficie de espacios protegidos por la Red Natura 2000, que sigue siendo cubriendo un 27,14 del territorio español. España es el país que más territorio aporta a la red ecológica europea Natura 2000. Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) suponen un 12,41 % del territorio, medio punto más que en el docmento del año pasado. El territorio cubierto por las dos figuras cuando se solapan da un total de un 27,83 por ciento de la superficie terrestre protegida.
Algo que sí ha cambiado en el ‘Perfil Ambiental 2011’ es la superficie marina protegida. El informe refleja que hay cerca 2.000 hectáreas menos de superficie marina catalogada como ENP o Natura 2000.
En la distribución por Comunidades Autónomas, los datos no varían apenas con respecto al informe de 2010. Las CC.AA. que aportan más superficie a la Red Natura 2000 son Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, debido fundamentalmente a que son las regiones de mayor tamaño, según indica el Perfil. Sin embargo, las comunidades que tienen un mayor porcentaje de superficie incluida en la red son Canarias (46,74% de la superficie), Madrid (39,88 %) y la Comunidad Valenciana (37,48 %). Las regiones que presentan menor porcentaje son Galicia (11,88 %), País Vasco (20,06 %) y las Islas Baleares (22,37 %).
En materia forestal las cifras tampoco cambian: la superficie compuesta por bosques y formaciones desarboladas ocupa algo más de 27,5 millones de hectáreas que representan el 55 % de la extensión total de España. El árbol más representado es el encinar, que ocupa el 15,4 % de la superficie total de bosques españoles (sin contar las dehesas). De las coníferas la formación más representada es el pinar de carrasco, que ocupa algo más del 11 % de la superficie de bosques.
Agricultura ecológica
El ministro Arias Cañete ha destacado esta mañana algunos de los puntos del Perfil Ambiental 2011. Por ejemplo, se mantiene la tendencia en descenso de los últimos cinco años en el consumo de agua de los habitantes y se mantiene en el último dato de 2009 en 149 litros por habitante y día.
Por otro lado, la superficie destinada a agricultura ecológica durante 2010 se ha incrementado un tres por ciento, lo que sitúa España por tercer año consecutivo en el primer lugar de la Unión Europea en número de hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura. En ganadería ecológica el aumento se sitúa en el 12 %: Andalucía es la región con más explotaciones ganaderas ecológicas, el 56,7 %, seguida de Cataluña con el 9,6 %.
En agricultura también ha aumentado la superficie de regadío un 1,9% en 2011. En total, el 13,8% de la superficie agrícola es regadío.
Turismo
El ministro ha destacado también que en el año 2011 aumentaron un 7 % las visitas a los parques nacionales españoles lo que en total supone 10,2 millones de visitantes. Garajonay fue el parque nacional en el que más se ha notado ese aumento, un 35 % más que en 2010.
El ‘Perfil Ambiental 2011’ muestra, con respecto al turismo rural, que si bien el número de alojamientos y de plazas ofertadas han seguido incrementándose, el número de turistas y de pernoctaciones ha tenido un aumento muy ligero: de 2.666.449 visitantes en 2010 a 2.714.066 en 2011. En pernoctaciones el aumento no llega a las once mil (de un total de 7.685.350 en 2011).
Castilla y León es la región que más alojamientos rurales tiene (3.188, el 21 % del total), así como el mayor número de plazas ofertadas, 28.776, seguida de Cataluña con 13.835.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo