VOLVER

Share

Estudian cómo aplicar medicina personalizada y de precisión en pacientes reumáticos con espondiloartritis y artritis psoriásica

Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Con este proyecto se pretende mejorar su diagnóstico y proponer nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico, así comp identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
27 de enero de 2022

Los investigadores clínicos y básicos que integran este grupo, cuyo responsable es el Dr. Eduardo Collantes, catedrático de la Universidad de Córdoba y jefe de servicio de Reumatología del hospital Universitario Reina Sofía, serán los responsables de coordinar el proyecto en cuestión, denominado PREMEDSPA, el cual se llevará a cabo en un total de 17 centros de investigación españoles pertenecientes a 6 comunidades autónomas. PREMEDSPA, financiado por el Instituto de Salud Carlos III con una cantidad cercana a los 900.000 euros, incluirá alrededor de 2.000 pacientes con espondiloartritis y/o artritis psoriásica durante los próximos 4 años.

Grupo de investigación de enfermedades autoinmunes sistémicas-inflamatorias crónicas del aparato locomotor y tejido conectivo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), que lidera este estudio.

Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) constituyen un grupo heterogéneo de de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. La prevalencia en la población general se estima entre el 1,2 al 1,8% para las espondiloartritis y 0,6% para la artritis psoriásica, lo que supone que estas enfermedades afectan a más de medio millón de personas en España, con un importante predominio en personas jóvenes menores de 40 años. Esto constituye un problema de salud de gran impacto en el sistema sanitario debido, por un lado, a la significativa incidencia de estas patologías en pacientes que se encuentran en edad activa y cuyo desenlace final, en ocasiones, es la limitación de la movilidad de forma definitiva y el deterioro de la calidad de vida; y por otro lado, a que un elevado número de estos pacientes necesitarán terapia biológica en algún momento de su enfermedad (con el elevado coste que ello implica).

Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad, bien porque se consideren similares enfermedades diferentes, o por el contrario porque se sobrecalifique a los pacientes cuando, en realidad, son la misma enfermedad. Todo ello impide personalizar el tratamiento, lo que se traduce, en ocasiones en una respuesta insuficiente.

Por otro lado, no se han descrito hasta el momento biomarcadores fiables en estos pacientes que puedan predecir la respuesta a los fármacos biológicos más adecuados a cada paciente.

PREMEDSPA pretende profundizar en el conocimiento de estas preguntas aún sin respuesta sobre la heterogeneidad clínica de los pacientes con espondiloartritis y artritis psoriásica, mejorando su diagnóstico y proponiendo nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico. De esta forma, se podrán identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente y, quizá más importante, identificar aquellos pacientes que no responderán a determinadas terapias evitando así los riesgos inherentes a estos medicamentos. Para este fin, el grupo de investigación contará con dos coordinadoras: la Doctora Nuria Barbarroja, que gestionará los aspectos biológicos y moleculares, y la Dra. Clementina López, que se encargará de los aspectos clínicos y coordinación de todos los centros participantes.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido