VOLVER

Share

ESTUDIAN EL USO DEL NITRÓGENO EN VEGETALES PARA UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE


18 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla estudia los procesos de asimilación de nitrógeno en los vegetales, causa que limita poderosamente su productividad y que tiene también importantes connotaciones ambientales por el uso de fertilizantes nitrogenados, con el objetivo de mantener el nivel de producción pero bajo parámetros de sostenibilidad agroalimentaria y medio ambiental. Estos estudios se han extrapolado al sector agropecuario de países de Sudamérica.
Lotus japonicus / Wikipedia
Los miembros de un grupo de investigación de la Facultad de Química, liderado por el catedrático Antonio José Márquez Cabeza, han centrado sus estudios más recientes en la leguminosa modelo Lotus japonicus. El director de este grupo explica que las leguminosas constituyen un componente clave de los sistemas de agricultura sostenible por su capacidad de fijación simbiótica del nitrógeno. “El trabajo con esta leguminosa modelo desde hace más de 15 años ha posibilitado numerosos estudios de Biología Molecular que no se podrían haber llevado a cabo en los principales cultivos de leguminosas, ya que se ven obstaculizados por el tamaño del genoma de las mismas y otro tipo de circunstancias que han dificultado el aislamiento y caracterización de genes”, puntualiza Márquez Cabeza.

En esta línea, se desarrollan proyectos de investigación internacionales en los que este grupo de investigación del Departamento de Bioquímica Vegetal ha participado y que han dado como resultado, entre otros, a un Lotus japonicus handbook; el primer manual básico de trabajo con esta leguminosa que se publica a nivel internacional por la editorial Springer.

 

El catedrático Márquez Cabeza destaca que un objetivo fundamental de su trabajo es que se puedan transferir los avances y conocimientos desarrollados con Lotus japonicus hacia otras especies forrajeras en el cono sur americano, y que son además muy utilizadas en terrenos marginales sometidos a diferentes tipos de estrés abiótico (hídrílico, salino, pH), lo que muestra gran importancia económica para la ganadería de países como Argentina, Uruguay, Chile o Brasil.

«Una de mis preocupaciones siempre ha sido que países con menos posibilidades puedan avanzar y acceder a la tecnología; es muy importante establecer puentes de conocimiento también con países emergentes», enfatiza este investigador.

Parte de los resultados más notables del proyecto Europeo LOTASSA, en el que han participado seis grupos europeos y nueve latinoamericanos se describen en una publicación reciente titulada: LOTASSA: bridging genomics and pastures in the XXI century, del Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura. Otros trabajos recientes del grupo del profesor Márquez Cabeza, financiados por la Junta de Andalucía, han posibilitado el desciframiento de nuevos aspectos sobre la estructura-función y genómica funcional de enzimas como la glutamina sintetasa y asparraginasa de las legumbres.

Uno de estos trabajos, en el que participan un grupo alemán del Instituto Max Planck de Golm, otro de la Noble Fundation de Estados Unidos, y otro uruguayo de la Universidad de Montevideo, ha sido galardonado con el premio de Investigación «Universidad de Sevilla-Endesa a los trabajos de investigación de más impacto del año 2010” desarrollados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido