VOLVER

Share

Estudian la instalación de sensores inteligentes para alertar de fallos en la construcción, monitorizar obras civiles y predecir su vida útil

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba utilizará modelos numéricos de las estructuras para ver qué zonas de las mismas están más expuestas al cambio climático. Mediante el uso de sensores se podrá evaluar los fallos provocados por los efectos de este fenómeno ambiental, su evolución, localización y la predicción de vida útil de las estructuras.Una vez desarrollado, se aplicará en distintas infraestructuras como el Puente arco de Palma del Río, en Córdoba; tramos de conservación de carreteras; el Viaducto de Hernani, en Guipúzcoa, o la presa embalse de Bornos, en Cádiz.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de marzo de 2020

Instalar sensores inteligentes de bajo coste para alertar de fallos en la construcción, monitorizar obras civiles y predecir su vida útil. Este es el objetivo principal de un proyecto de investigación en el que participa el equipo liderado por el investigador de la Universidad de Córdoba Rafael Castro.

Imagen de uno de los sensores empleados.

El grupo de investigación se centra actualmente en la monitorización de estructuras civiles mediante dispositivos autónomos de bajo coste para el apoyo en construcción y el mantenimiento y explotación de infraestructuras, especialmente ante eventos de cambio climático, una técnica que permite la detección de anomalías por posibles fallos o daños estructurales en diferentes construcciones como puentes o presas.

Mediante esta aplicación -Adaptación de infraestructuras de obra civil ante el cambio climático (AIC3)-, el grupo utilizará modelos numéricos de las estructuras para ver qué zonas de las mismas están más expuestas al cambio climático. Mediante el uso de sensores se podrá evaluar los fallos provocados por los efectos del fenómeno ambiental, su evolución, localización y la predicción de vida útil de las estructuras.

La monitorización se llevará a cabo con sensores inalámbricos de bajo coste personalizables y basados en el Internet de las Cosas (IoT). Para ello, se usarán nanosensores de base de cemento compuesto con nanotubos de carbono. Éstos confieren a los materiales de base cemento mejoras mecánicas y eléctricas, que permiten obtener información acerca del funcionamiento estructural en servicio. Estos nanosensores fueron anteriormente propuestos y desarrollados en un Proyecto del Plan Nacional de Investigación.

Finalmente, se identificará el daño de las construcciones mediante métodos de gran carga computacional implementados en la nube, como por ejemplo el análisis modal operacional -que utiliza los parámetros modales (intrínsecos) de las estructuras, determinados a partir de las vibraciones registradas mediante los sensores–.
Una vez se desarrolle el sistema, se aplicará en distintas infraestructuras como el Puente arco de Palma del Río (N-453, Córdoba); tramos de conservación de carreteras; el Viaducto de Hernani (tramo Hernani-Astigarraga de la Línea de Alta Velocidad Vitoria-S.Sebastián-Bilbao); o la presa embalse de Bornos (Cádiz).

El trabajo, que se ejecutará hasta 2023, se desarrolla a través de un proyecto para la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), gestionado mediante un artículo 83 por la OTRI y que lidera la empresa constructora AZVI. Tras ver su funcionamiento real, se plasmará en guías metodológicas de construcción y procedimientos de actuación a la hora de determinar el peso del cambio climático en las mismas.

Actualmente, el grupo de la UCO también investiga sobre la posibilidad de aplicar técnicas de “energy harvesting” para autoabastecer los nodos sensores a través de dispositivos piezoeléctricos que generen energía a partir de la propia vibración estructural.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido