ESTUDIAN LAS DIFERENTES ESPECIES QUE HABITAN EN LAS EMANACIONES DE METANO DEL GOLFO DE CÁDIZ
Fuente: IEO
Esta es una iniciativa, que está impulsada por el Instituto Español de Oceanografía y forma parte del Proyecto LIFE+, está promovida por la Comunidad Europea. La campaña oceanográfica forma parte de las actividades científicas programadas en el Proyecto INDEMARES/Chimeneas de Cádiz (www.indemares.es).
El propósito del proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, es generar conocimiento científico de excelencia que facilite la gestión sostenible de la biodiversidad de las aguas marinas españolas, que tiene como base los criterios establecidos en la Red Natura 2000. El estudio científico evaluará la composición y el grado de conservación de los ecosistemas que habitan en las estructuras producidas por las emanaciones de gas metano (hábitat 1180).
El área que se prospectará se localiza frente a las costas de Cádiz, aguas afuera de la plataforma continental, a profundidades que oscilan entre los 350 metros y los 1100 metros. Para ello se cuenta con la detallada información geomorfológica y faunística recopilada en campañas oceanográficas anteriores, con lo que se facilita la selección de los lugares concretos del fondo marino que tendrán que ser visitados.
El fondo submarino en imágenes
Los científicos utilizarán varios sistemas de muestreo del fondo marino, con el fin de conocer en detalle los grupos biológicos que habitan en los ambientes saturados de metano. Además dispondrán de un moderno sistema de fotografía submarina digital diseñado para operar a grandes profundidades. Las imágenes que obtengan les permitirán analizar algunos aspectos de la rica biodiversidad del golfo de Cádiz, sin necesidad de alterar el equilibrio de los ecosistemas más vulnerables.
El estudio se complementa con barridos acústicos y la extracción de muestras de agua, mediante el empleo de un sistema de última generación. Con esta tecnología novedosa, los científicos podrán analizar la estructura y los movimientos de las masas de agua en las que habitan las comunidades biológicas sometidas a mayores riesgos. Todos los datos y muestras obtenidas se analizarán, posteriormente, en los laboratorios del IEO y de la Universidad de Málaga.
La expedición científica está encabezada por Luís Miguel Fernández-Salas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO, quien coordinará a bordo la actividad de los diversos grupos de investigación pertenecientes a varias universidades e instituciones invitadas, entre las que destaca la Universidad de Málaga.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo