VOLVER

Share

Estudian los cambios genéticos producidos tras un infarto para disminuir la incidencia de insuficiencia cardíaca

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de julio de 2013
El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El grupo de investigación Trasplante Corazón. Conservación Corazón Donante de la Universidad de Sevilla, especializado en el estudio del infarto agudo de miocardio, estudia los cambios genéticos que se producen en el paciente que ha sufrido un infarto con el objetivo de hacer un mejor diagnóstico de la enfermedad, desarrollar tratamientos más ajustados y disminuir el número de casos que derivan en una insuficiencia cardíaca.

“En la última década han descendido considerablemente la mortalidad inmediata del infarto agudo y se ha conseguido retrasar la edad de aparición de esta enfermedad de los 50 a los 70 años de media gracias al avance científico y al uso de  nuevos fármacos, pero en contraposición el número de pacientes de esta población que deriva hacia la  insuficiencia cardíaca es mayor y es esto precisamente lo que queremos evitar», informa el responsable de este grupo de investigación, el cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Antonio Ordóñez Fernández.

Tras un infarto, los cardiomiocitos modifican su expresión génica y comienzan a sintetizar unas proteínas distintas a las que solían producir. Ante estos cambios genéticos, el corazón por su parte intenta adaptarse mediante un remodelado a la nueva situación. “Esto que a priori es positivo, a largo plazo se convierte en un remodelado adverso en el que el corazón va perdiendo fuerza y funcionalidad, por ello queremos conocer bien este cambio estructural que desarrolla la célula para que nos sirva como diana terapéutica”, apunta el Dr. Ordóñez.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan con modelos clínicos, animales de laboratorio y cultivos celulares, y emplean herramientas genómicas, proteómicas e imágenes cardiovasculares que van desde la imagen molecular a la imagen por ultrasonido y por resonancia magnética nuclear. Así, este equipo lo integran expertos en imagen cardiovascular, hemodinamistas, expertos en biología molecular, bioquímicos, especialistas en RMN, y cirujanos cardiovasculares, que colaboran, a su vez, con investigadores de otras zonas de España, de EEUU y Europa.

“Integrar la atención clínica a los ciudadanos en los hospitales, con el conocimiento que genera la Universidad y con las labores de investigación dentro de un mismo campus, ha sido un gran avance para dar soluciones a problemas reales. Ahora necesitamos un mayor compromiso por parte de las empresas privadas biosanitarias, que éstas apuesten decididamente por  financiar la investigación para que haya una mayor transferencia tecnológica de los conocimientos generados hacia la sociedad» , demanda el profesor de la Universidad de Sevilla.

Artículos científicos:

Radial and Circumferential Strain as Markers of Fibrosis in an Experimental Model of Myocardial Infarction.

Urotensin-II signaling mechanism in rat coronary artery: role of STIM1 and Orai1-dependent store operated calcium influx in vasoconstriction.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido