VOLVER

Share

Estudian los cambios genéticos producidos tras un infarto para disminuir la incidencia de insuficiencia cardíaca

Fuente: Universidad de Sevilla


03 de julio de 2013
El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El Dr. Antonio Ordóñez junto a su grupo de investigación en el IBIS

El grupo de investigación Trasplante Corazón. Conservación Corazón Donante de la Universidad de Sevilla, especializado en el estudio del infarto agudo de miocardio, estudia los cambios genéticos que se producen en el paciente que ha sufrido un infarto con el objetivo de hacer un mejor diagnóstico de la enfermedad, desarrollar tratamientos más ajustados y disminuir el número de casos que derivan en una insuficiencia cardíaca.

“En la última década han descendido considerablemente la mortalidad inmediata del infarto agudo y se ha conseguido retrasar la edad de aparición de esta enfermedad de los 50 a los 70 años de media gracias al avance científico y al uso de  nuevos fármacos, pero en contraposición el número de pacientes de esta población que deriva hacia la  insuficiencia cardíaca es mayor y es esto precisamente lo que queremos evitar», informa el responsable de este grupo de investigación, el cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Antonio Ordóñez Fernández.

Tras un infarto, los cardiomiocitos modifican su expresión génica y comienzan a sintetizar unas proteínas distintas a las que solían producir. Ante estos cambios genéticos, el corazón por su parte intenta adaptarse mediante un remodelado a la nueva situación. “Esto que a priori es positivo, a largo plazo se convierte en un remodelado adverso en el que el corazón va perdiendo fuerza y funcionalidad, por ello queremos conocer bien este cambio estructural que desarrolla la célula para que nos sirva como diana terapéutica”, apunta el Dr. Ordóñez.

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan con modelos clínicos, animales de laboratorio y cultivos celulares, y emplean herramientas genómicas, proteómicas e imágenes cardiovasculares que van desde la imagen molecular a la imagen por ultrasonido y por resonancia magnética nuclear. Así, este equipo lo integran expertos en imagen cardiovascular, hemodinamistas, expertos en biología molecular, bioquímicos, especialistas en RMN, y cirujanos cardiovasculares, que colaboran, a su vez, con investigadores de otras zonas de España, de EEUU y Europa.

“Integrar la atención clínica a los ciudadanos en los hospitales, con el conocimiento que genera la Universidad y con las labores de investigación dentro de un mismo campus, ha sido un gran avance para dar soluciones a problemas reales. Ahora necesitamos un mayor compromiso por parte de las empresas privadas biosanitarias, que éstas apuesten decididamente por  financiar la investigación para que haya una mayor transferencia tecnológica de los conocimientos generados hacia la sociedad» , demanda el profesor de la Universidad de Sevilla.

Artículos científicos:

Radial and Circumferential Strain as Markers of Fibrosis in an Experimental Model of Myocardial Infarction.

Urotensin-II signaling mechanism in rat coronary artery: role of STIM1 and Orai1-dependent store operated calcium influx in vasoconstriction.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido