VOLVER

Share

ESTUDIAN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MARINOS


09 de abril de 2010

Entender la manera en que las diferentes poblaciones de microorganismos se ensamblan para formar las comunidades de un ecosistema es aún un enigma para los científicos. También lo es saber si existen o no asociaciones específicas entre microorganismos de un hábitat concreto (como las que se dan entre la flora y la fauna
de las sabanas africanas, por ejemplo) o si por el contrario las diferentes poblaciones están presentes en los diversos ecosistemas por un proceso aleatorio.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han intentado dar respuesta a estas preguntas mediante el estudio comparado de miles de secuencias genéticas de bacterias de lagos y océanos, examinando las relaciones filogenéticas entre ellas. Los resultados muestran que los lagos presentan una mayor diversidad genética de especies que los océanos y que éstos albergan comunidades más “emparentadas” entre sí que la de los acuíferos terrestres. Además, existe un gran número de bacterias acuáticas terrestres (como Firmicutes y Actinobacteria) que no se desarrollan en el mar.

 

“Este estudio da los primeros pasos en la búsqueda de las reglas que rigen la manera en la que los microorganismos se organizan en comunidades funcionales en la naturaleza”, explica Emilio Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona). Y continúa: “tradicionalmente se había considerado que los microorganismos se saltaban todas las barreras físicas, climáticas o biológicas que
limitan la distribución de especies y que, por tanto, no existían factores externos que limitaran su presencia más allá de la adaptación al ambiente local. Es decir, teóricamente podría obtenerse cualquier especie microbiana en cualquier parte del planeta, ya que para cualquier microorganismo todos los ambientes estarían conectados”.

 

Sin embargo, este trabajo parece indicar que esto no es del todo cierto y que, al igual que otros seres vivos, los microorganismos se ven afectadas por barreras geográficas que impiden su distribución global. “En una analogía con el mundo animal, sería un equivalente a lo que ocurre con los insectos que no han podido colonizar el mar”, apostilla el investigador del CSIC.

 

Barberán A, Casamayor EO. Global phylogenitic community structure and b‐diversity patterns in surface bacterioplankton metacommunities. Aquatic Microbial Ecology. Vol 59, nº1.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido