VOLVER

Share

ESTUDIAN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS MARINOS


09 de abril de 2010

Entender la manera en que las diferentes poblaciones de microorganismos se ensamblan para formar las comunidades de un ecosistema es aún un enigma para los científicos. También lo es saber si existen o no asociaciones específicas entre microorganismos de un hábitat concreto (como las que se dan entre la flora y la fauna
de las sabanas africanas, por ejemplo) o si por el contrario las diferentes poblaciones están presentes en los diversos ecosistemas por un proceso aleatorio.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han intentado dar respuesta a estas preguntas mediante el estudio comparado de miles de secuencias genéticas de bacterias de lagos y océanos, examinando las relaciones filogenéticas entre ellas. Los resultados muestran que los lagos presentan una mayor diversidad genética de especies que los océanos y que éstos albergan comunidades más “emparentadas” entre sí que la de los acuíferos terrestres. Además, existe un gran número de bacterias acuáticas terrestres (como Firmicutes y Actinobacteria) que no se desarrollan en el mar.

 

“Este estudio da los primeros pasos en la búsqueda de las reglas que rigen la manera en la que los microorganismos se organizan en comunidades funcionales en la naturaleza”, explica Emilio Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Gerona). Y continúa: “tradicionalmente se había considerado que los microorganismos se saltaban todas las barreras físicas, climáticas o biológicas que
limitan la distribución de especies y que, por tanto, no existían factores externos que limitaran su presencia más allá de la adaptación al ambiente local. Es decir, teóricamente podría obtenerse cualquier especie microbiana en cualquier parte del planeta, ya que para cualquier microorganismo todos los ambientes estarían conectados”.

 

Sin embargo, este trabajo parece indicar que esto no es del todo cierto y que, al igual que otros seres vivos, los microorganismos se ven afectadas por barreras geográficas que impiden su distribución global. “En una analogía con el mundo animal, sería un equivalente a lo que ocurre con los insectos que no han podido colonizar el mar”, apostilla el investigador del CSIC.

 

Barberán A, Casamayor EO. Global phylogenitic community structure and b‐diversity patterns in surface bacterioplankton metacommunities. Aquatic Microbial Ecology. Vol 59, nº1.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido