Estudian los usos del suelo para observar los impactos del cambio climático sobre la vegetación
Fuente: CREAF
Los investigadores Joan Masó, Lluís Pesquer e Ivette Serral lideran este proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competividad que se llevará a cabo hasta el 2015. Se tratará de analizar largas series climáticas actuales, pero también imágenes de satélite con registros que cubren más de 40 años, un trabajo iniciado con el Atlas Climático Digital de la Península Ibérica y con el Servidor de imágenes de Satélite de Cataluña, el SatCat. De hecho, uno de los objetivos que el equipo pretende conseguir es extender la información obtenida por el Servidor de Imágenes catalán en toda la Península.
Para ello habrá que añadir procedimientos para corregir las deformaciones y los efectos atmosféricos sobre las imágenes de satélite. En general, las deformaciones de estas imágenes se dan por la propia geometría de los sensores, por el relieve del terreno o bien por imprecisiones que se pueden producir en el momento de la captura. Aplicar estos procesos de corrección permitirá extraer posteriormente la información apropiada de usos y cubiertas del suelo. Además, a partir de estas imágenes se podrán comprender las principales causas de los cambios producidos en los últimos años y se podrán generar mapas que pronostiquen futuros cambios de usos del suelo.
El tratamiento masivo de datos necesario para la realización de este proyecto plantea retos de capacidad computacional, automatización de procesos y de almacenamiento y la integración de las metodologías más innovadoras conocidas como Big Data. Para conseguir integrar las modernas infraestructuras de datos espaciales europeas y mundiales, como INSPIRE y GEOSS, se pondrán en marcha varios servicios web (siguiendo estándares del Open Geospatial Consortium). Estos servicios mostrarán los mapas por el gran público y permitirán descargarse los datos y la profundización de otros científicos en este campo.
DINACLIVE es un proyecto que trabaja en diversas líneas prioritarias del grupo de investigación GRUMETS y que debe contribuir a la comprensión de los agentes y de las consecuencias del cambio global sobre nuestro territorio. Los nuevos desarrollos del ámbito de la teledetección y el análisis espacial quedarán incorporados en las nuevas versiones del SIG MiraMon.
Para más información:
Servidor d’imatges de Satèl·lit de Catalunya: www.opengis.uab.cat/wms/satcat/
Atlas Climático Digital de la Península Ibérica: www.opengis.uab.es/wms/iberia/
Open Geospatial Consortium: www.opengeospatial.org
SIG MiraMon: www.creaf.uab.cat/miramon
GRUMETS: www.grumets.uab.cat
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo