VOLVER

Share

ESTUDIANTES CORDOBESES CONOCEN LA TECNOLOGÍA PUNTA DEL SCAI EN LA SEMANA DE LA CIENCIA


17 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

La visita guiada al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba ha sido la actividad principal de la VIII Semana de la Ciencia del lunes 17 de noviembre en la provincia. En ella se han mostrado a un grupo de estudiantes del I.E.S de La Fuensanta, las máquinas más avanzadas, así como los servicios que el centro pone a disposición de empresas privadas y profesores cordobeses.

 

El I.E.S de La Fuensanta, concretamente, la clase del ciclo formativo de grado superior, de 2º de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, ha sido quien ha inaugurado el ciclo de visitas al Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO.

Los adolescentes han visitado todas las salas del centro, donde han conocido de primera mano los servicios e infraestructuras de máximo avance científico que componen las instalaciones. Pero ha habido dos en las que las explicaciones han sido más profundas, la unidad de Espectrometría de masas y Cromatografía y la de Proteómica, como indica Nazaret Rodríguez, del SCAI.

Estudiantes durante la visita al SCAIUna de las unidades que han visitado es la de Proteómica, en la que se realiza la separación de proteínas y su identificación. Los alumnos, que han mostrado gran interés, debido a que en sus estudios trabajan conceptos relacionados, han recibido información y ejemplos de la utilización de estas técnicas en los controles de calidad de industrias de distinto tipo (alimentación o farmacéutica, entre otras), así como la secuenciación de péptidos mediante Espectrometría de masas.

Así, el servicio de Espectrometría de masas y Cromatografía, ha sido otro de los lugares que ha contado con una atención especial de los estudiantes. Éstos han recibido una explicación detallada del comportamiento que presentan los iones que se forman por diferentes técnicas de ionización, al atravesar campos eléctricos y magnéticos. De este modo, los iones son separados en función de su relación masa/carga y detectados.

Los jóvenes han lanzado varias preguntas a la responsable de la unidad de Espectrometría de masas y Cromatografía, debido al gran interés por el tema, puesto que se trata de estudiantes de la rama sanitaria, que desde marzo, deben enfrentarse a dos meses de prácticas en centros de investigación, señala la profesora Encarnación Barroso.

Por un lado, querían saber el precio de los equipos y aparatos de la unidad, a lo que la responsable ha contestado que entre dos y cuatro millones de euros, ante la exclamación de los adolescentes. Por otro, estaban interesados en conocer la situación del mercado laboral, a lo que la experta les contestó que tiene salida, incluso compañeros suyos de otros años han hecho las prácticas allí.

Además de las dos unidades anteriores, los adolescentes han realizado un recorrido por todas las instalaciones, donde han asistido a las explicaciones de los distintos servicios y equipamiento que oferta el centro. Otra de las salas que han visto es la Unidad de Genómica, donde se realiza el estudio de los genes y de la expresión génica, sobre ADN o RNA aislado o purificado. En cuanto a las aplicaciones, los alumnos se han familiarizado con los usos de la sala para secuenciación de ADN, análisis de paternidades, controles de calidad en diferentes industrias, etc. También han visitado la unidad de Resonancia Magnética Nuclear, la Unidad de Microscopía Confocal o la Unidad de Técnicas Geoespaciales.

El SCAI es una infraestructura de gran coste, que concentra servicios y máquinas de última tecnología, debido a que sería difícil reunir en otros centros por su alto precio, difícil de asumir por entidades sin mucho presupuesto. Las instalaciones están disponibles para investigadores y agentes del sector empresarial.

Jornada de mañana

El noveno día de la Semana de la Ciencia contará múltiples y variadas actividades. De Córdoba a Córdoba: semillas de mostaza para producir biodiésel en ambientes marginales de España y Argentina, en el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, de la Finca de Alameda del Obispo, tratará las enormes posibilidades del biodiésel, en concreto la obtención de aceite de la mostaza india y etíope. Por la mañana se realizará una visita a las instalaciones, mientras que por la tarde se desarrollará una videoconferencia con Argentina.

Otra visita será a la empresa Vegranti S.L., dedicada a la industria metalúrgica, en la que se explicará al público las actividades de la compañía, al igual que se mostrarán las instalaciones.

Igualmente, continuará la difusión de la ciencia mediante los Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo, La cápsula del tiempo, la visita al Servicio Central de Apoyo a la Investigación de la UCO (SCAI) y al Hospital Clínico Veterinario, también de la UCO.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido