VOLVER

Share

Estudiantes de etnia gitana en la universidad

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de abril de 2015

investigadoresWLos expertos lamentan que no se estudie a este colectivo en primaria y secundaria a pesar de su peso en la cultura tradicional de Andalucía, que cuenta con el 40% de los gitanos afincados en España.  El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. 2015 es el último año de la llamada ‘Década para la Inclusión Romaní’ (2005-2015).

Durante 36 meses profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la US trabajarán en estrecha colaboración con investigadores de la universidad inglesa de Sussex, la sueca de Umea y la organización sin ánimo de lucro con sede en Hungría REF (Roma Education Fund). Se trata de un proyecto europeo del Horizonte 2020 denominado HEIM (Higher Education Internationalisation and Mobility) que acaba de ser aprobado y persigue estudiar distintos aspectos relacionados con la integración de la etnia gitana en la universidad.

Así, hasta diciembre de 2017 esta red internacional de expertos intercambiará información y analizará conjuntamente la atención que estos estudiantes reciben dentro de las universidades, e intentarán proponer soluciones a los problemas de exclusión social o discriminación que puedan llegar a sufrir en las aulas. Además, el estudio persigue la identificación de buenas prácticas existentes en otros países europeos que puedan ser extrapoladas al contexto español, la creación de grupos de apoyo entre estudiantes romaníes con base en las redes sociales y la identificación de factores que afectan negativa y positivamente a la movilidad en el entorno universitario.

Invisibildad

Aunque no se conoce con exactitud el tamaño real de la población gitana en nuestro país, se estima que su número ronda las 725 mil personas, de las cuales el 40% se hallan en Andalucía, según el Informe sobre la situación social y tendencias de cambio en la población gitana publicado por el investigador Miguel Laparra en 2007. La gran mayoría son gitanos españoles, pero desde 2007 se ha producido un incremento importante de gitanos procedentes de Rumanía y Bulgaria con motivo de la incorporación de estos países a la Unión Europea. Mayte Padilla-Carmona, investigadora de la US que participa en el proyecto HEIM, lamenta la invisibilidad que sin embargo sufre este colectivo: “Se estudia poco sobre ellos en la escuela primaria y secundaria, aun cuando son un componente importante de la cultura tradicional andaluza”.

Si bien según los expertos es en el ámbito educativo donde se han conseguido los mejores resultados en cuanto a inclusión de la población romaní, siguen existiendo importantes brechas. En nuestro país, el abandono escolar temprano de este grupo se cifra en el 64% (frente al 13% de la población general), según el estudio El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado (2013). El Dr. José González-Monteagudo, otro de los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación, incide en que “la proporción de estudiantes gitanos matriculados en el ámbito universitario es entre diez y veinte veces inferior a la del resto de la población” y añade que “la tasa de población romaní graduada en la universidad muy probablemente no supera el 1%, siendo optimistas con los datos”.

Europa con la integración

Este año concluye la Década para la Inclusión Romaní 2005-2015, un compromiso político de varios países europeos destinado a eliminar la discriminación contra los gitanos, suprimiendo las brechas actualmente existentes entre este colectivo y el resto de la sociedad, en cuatro áreas principales: educación, empleo, salud y vivienda. Todos los países firmantes han desarrollado Planes de Acción para facilitar la inclusión de la población romaní. En el caso de España, actualmente está en vigor la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012-2020 que marca objetivos cuantitativos, que se concretan en porcentajes de población, a alcanzar en el año 2020, así como unas metas intermedias para este año 2015.

El grupo de investigación de la US afirma que el proyecto europeo HEIM tiene además un interés añadido, y es el de aplicar lo aprendido a la inclusión de otros públicos no tradicionales en la universidad, un público emergente que cada vez tiene más cabida en el sistema universitario, señalan, como por ejemplo personas de otras etnias, mayores, estudiantes con discapacidad, mujeres en situación de desigualdad y otros colectivos con situaciones de desigualdad. “En definitiva, se trata de ampliar la participación de colectivos de estudiantes con mayores dificultades en el contexto universitario europeo”, concluye Mayte Padilla-Carmona.

Fuente:
Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento

Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido