VOLVER

Share

Evalúan el efecto de introducir una cesta saludable en la dieta de menores con obesidad

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía participan en un proyecto de investigación denominado MedKids cuyo objetivo es desarrollar nuevos alimentos en el conjunto de una cesta, más saludables y dirigidos a la población infantil como medida para reducir la obesidad y sus complicaciones asociadas. El proyecto está financiado con Fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad y en él participan varios grupos de investigación que pertenecen a la Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
31 de agosto de 2023

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía participan en un proyecto de investigación denominado MedKids cuyo objetivo es desarrollar nuevos alimentos en el conjunto de una cesta, más saludables y dirigidos a la población infantil como medida para reducir la obesidad y sus complicaciones asociadas. El proyecto está financiado con Fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía y Competitividad y en él participan varios grupos de investigación que pertenecen a la Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).

La investigación, en la que participan varias ciudades españolas (Pamplona, Zaragoza, Santiago de Compostela y Córdoba) y seis industrias alimentarias, tiene como objetivo una intervención dietética durante 4 meses con una cesta de alimentos o productos con un perfil más saludable en 30 niños y niñas de 6 a 12 años que presentan obesidad o sobrepeso, como por ejemplo el aceite de oliva virgen extra rico en polifenoles de la propia aceituna o el pescado blanco, entre otros.

cesta compra niños dieta

Cada semana, gracias a la colaboración de ‘Hnos. F. Jordán Carnicería y Frutería’, 30 niños y niñas de 6 a 12 años recogen una selección de productos Tras cuatro meses, especialistas en Pediatría e investigadores evaluarán si se ha generado un mejor perfil nutricional y metabólico.

Los alimentos que componen la cesta son el aceite de oliva alto en polifenoles para consumo diario, pan de molde y un producto de bollería con mejor perfil nutricional, una barrita de legumbre y carne magra de cerdo, una bebida experimental de fruta y vegetales saciante y pescado de fácil preparación. El proyecto, que comenzaba el pasado mes de mayo, va a iniciar los análisis más específicos sobre factores de riesgo metabólicos, inflamación y metabolómica en la Universidad de Granada en octubre. Tras los resultados se valorará la utilidad y frecuencia de estos alimentos en el consumo de niños y niñas con obesidad.

Colaboración frente a la obesidad

Para la ejecución de este proyecto es clave el papel que juega el establecimiento colaborador: ‘Hermanos F. Jordán Carnicería y Frutería’ ubicado en el barrio Poniente Sur, cuyos dueños participan de forma altruista mediante el almacenaje, conservación y distribución de los alimentos. Según destacan los propietarios, Alfonso y Paco, “entendemos que la obesidad infantil es un gran problema de nuestra sociedad y queremos contribuir a mejorar la salud de nuestros vecinos y vecinas”.

En esta línea, la investigadora y pediatra Mercedes Gil recuerda que según el estudio ALADINO 2019 (2), la prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 23,3% y 17,3%, respectivamente, en población infantil de 6 a 9 años, basándose en las referencias de estado ponderal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, el número de investigaciones enfocadas en el desarrollo de alimentos saludables y funcionales para alcanzar una alimentación saludable es cada vez mayor.

Proyecto

El desarrollo de nuevos productos alimentarios puede resultar clave y de gran interés en el diseño de modelos nutricionales de precisión que permitan la individualización del tratamiento para cada persona con el fin de mejorar la respuesta al tratamiento y, en última instancia, su estado de salud.

Además, el grupo de investigadores de Córdoba y del resto de centros estudiarán no solo los cambios en el patrón dietético, también evaluarán los cambios producidos en las variables antropométricas y de composición corporal tras la intervención; estudiarán los cambios bioquímicos y metabolómicos producidos tras la intervención y, también, se persigue fomentar hábitos alimentarios saludables y una adecuada adherencia entre los niños y niñas.

En esta línea, y de forma general, el objetivo “es conseguir introducir estos alimentos en la frecuencia adecuada, pero con mejor perfil nutricional y evaluar el efecto que provocan sobre su salud y aceptación en su consumo habitual”, según destaca la también profesora titular de Pediatría de la Universidad de Córdoba.

De manera global, el proyecto cuenta con empresas y organismos de investigación conformados en un consorcio del que participan AMC Innova, Fertinagro Biotech, Pescanova, Novapan, Acer campestres y Sociedad Cooperativa San Francisco de Asís. Este estudio global está precedido por el desarrollo de subestudios dentro del mismo consorcio, como el estudio AMC-Universidad de Navarra, Novapan-Universidad de Zaragoza, Fertinagro-IMIM, Pescanova-Universidad de Santiago de Compostela, y Cooperativa San Francisco- IMIBIC-Universidad de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido