ÉXITO DE LA PRIMERA MONTERÍA CON MUNICIÓN LIBRE DE PLOMO ORGANIZADA EN ESPAÑA
Fuente: Fundación Gypaetus
El coto de caza La Moraleja del Parque Natural de Cazorla (10.785ha.) acogió con éxito el pasado domingo día 13 de febrero la primera montería libre de plomo de España. La actividad transcurrió con normalidad en una mancha llamada Los Vadillos, de unas 500 ha de superficie, donde se distribuyeron los 20 puestos de otros tantos participantes, socios e invitados, de la Sociedad de Cazadores de Villanueva del Arzobispo Las Villas- Albarda.
La montería es una modalidad de caza de tradición ancestral. Los cazadores se disponen en una serie de armadas o líneas de puestos rodeando y cubriendo el terreno. En esta cacería además de cinco rehalas compuestas por un total de 60 perros, se empleó por primera vez en España, munición libre de plomo, 100% de cobre macizo, de los calibres 300, 30,06 y 7 mm.
La Fundación Gypaetus distribuyó, tras el sorteo de posturas, la munición libre de plomo entre los participantes en la montería. Las marcas utilizadas son ya bien conocidas dentro del sector cinegético español. Los directivos explicaron a los participantes de la montería que la munición libre de plomo tiene un comportamiento similar a las balas usadas tradicionalmente en actividades de caza mayor, pues algunos de ellos ya las habían probado en ensayos previos Las diferencias son inapreciables, el ligero incremento en el coste es sostenible, los rifles son compatibles con la nueva munición y lo más importante contribuimos a mejorar el hábitat para las especies del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas y colaboramos con los objetivos del programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Fundación Gypaetus, apuntó el presidente del la Sociedad de Cazadores Juan Antonio Rodríguez Martínez.
El gerente de la Fundación Gypaetus, Jesús Charco, insistió en los efectos perniciosos del plomo para la salud pública. La toxicidad de este metal perjudica tan gravemente a numerosas especies de fauna silvestre, como el águila imperial o el quebrantahuesos, que llega a provocarles incluso la muerte, pero no solo eso, está demostrado que es igualmente peligroso para la salud humana, apuntó. Añadió que el proceso de sustitución de una munición que se fragmenta y deja miles de restos contaminantes en el monte y las carnes de caza tiene que surgir preferentemente del convencimiento del sector cinegético y de la sociedad en general.
Los cazadores constataron que a largas distancias la bala de cobre, menos pesada, mejora incluso la conducta de la munición tradicional fabricada con núcleo de plomo. La jornada finalizó con dos venados y ocho jabalíes abatidos de disparos certeros que inmovilizaron casi de inmediato al animal. La Fundación Gypaetus analizará a posteriori la reacción de la bala tras el impacto.
El plomo es un metal altamente tóxico muy presente en el medio natural como consecuencia de la actividad cinegética y es causa de intoxicación y muerte de numerosas especies como el águila imperial, el buitre negro y el quebrantahuesos. La Fundación Gypaetus, entidad privada sin ánimo de lucro, ejecuta el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desde 1996 desarrolla la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y ha constatado que la contaminación por plomo es una de las graves amenazas del proyecto de reintroducción.
Desde 2006 la Fundación Gypaetus ha reintroducido 19 ejemplares de esta especie en el marco del programa andaluz y 2 de los 4 quebrantahuesos muertos por causas conocidas, las hembras Acebeas y Lézar, liberadas en 2008, perecieron intoxicadas por altas concentraciones de plomo en sus cuerpos. La toxicidad del plomo representa una grave amenaza para la vida del quebrantahuesos, por extensión de otras especies de fauna y en consecuencia significa pérdida de biodiversidad.
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos. Una exposición prolongada, incluso a pequeñas cantidades de plomo (inhaladas o ingeridas con el agua y los alimentos) puede provocar una intoxicación crónica cuyos efectos son a menudo subestimados dado que se producen a largo plazo y, normalmente, en combinación con otros factores.
Una intoxicación crónica por plomo se caracteriza por un debilitamiento general unido a diversos efectos subletales que afectan al éxito reproductivo, comportamiento, respuesta inmune y fisiología. La intoxicación aguda se produce por la exposición a una alta cantidad de plomo durante un periodo de tiempo corto, pudiendo llegar a causar por sí misma la muerte de la persona o animal afectados.
La principal vía de intoxicación por plomo en el campo es la ingesta de pequeños fragmentos o esquirlas de bala presentes en las piezas de caza. Los proyectiles con plomo tradicionalmente utilizados para la caza mayor se fragmentan, aumentando la probabilidad de ingerir plomo al consumir la carne u otros productos (vísceras, huesos ) procedentes de piezas abatidas con este tipo de munición.
La Fundación Gypaetus se ha propuesto, en su Plan de acción para el uso de munición libre de plomo, limpiar de este veneno el medio natural en general y particularmente las áreas de campeo de los quebrantahuesos liberados. La Fundación Gypaetus persigue este objetivo en estrecha cooperación con los colectivos cinegéticos que ya reconocen y valoran las ventajas de la munición libre de plomo.
Para más información contacte con el Área de Comunicación de la FG
Teléfonos: 953 220 062 y 678 786 499 – E-mail: comunicacion@gypaetus.org Web: www.gypaetus.org
Últimas publicaciones
Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo