VOLVER

Share

Expertos advierten de la necesidad de controlar el dopaje también en deportistas aficionados

Fuente: Universidad de Granada


14 de octubre de 2016

ciclismowUn estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que el dopaje no es sólo un problema exclusivo del deporte profesional, sino que también se da en el ámbito del deporte amateur o aficionado.

En un artículo publicado en la revista The Sport Psychologist, los investigadores advierten que es necesario aumentar el control sobre el problema del dopaje también en el ciclismo popular, realizando campañas de concienciación y prevención del consumo de sustancia dopantes.

El equipo de científicos que ha realizado este trabajo está formado por investigadores de las universidades de Granada y Elche, además de la Federación Española de Ciclismo. Para ello, investigaron la relación entre el consumo de sustancias dopantes (que midieron mediante un cuestionario anónimo) y una serie de variables psicosociales: las actitudes hacia el dopaje, la autoestima, la autoeficacia y la percepción del consumo de sustancias dopantes entre los ciclistas (efecto del falso consenso).

La principal novedad de este estudio es que se realizó con una muestra formada por 2003 ciclistas aficionados (no profesionales), que participaron en la prueba denominada ‘Quebrantahuesos’ celebrada en Sabiñánigo (Huesca) en el año 2012. Todos los participantes participaron de manera voluntaria en una encuesta elaborada por los investigadores.

Los resultados mostraron que un 8,2% de la muestra admitió haber consumido alguna vez o consumir de manera habitual sustancias dopantes. Este consumo se asociaba con una mayor probabilidad de percepción de consumo de sustancia en el ciclismo (el denominado ‘efecto del falso consenso’), con una actitud más permisiva hacia el dopaje, y con una menor autoeficacia.

Otro factor importante relacionado con el consumo de sustancias dopantes en los ciclistas aficionados que participaron en el estudio era su experiencia (actual o previa) en el ciclismo de competición (a cualquier nivel): a mayor experiencia, mayor probabilidad de consumo de sustancias dopantes.

Referencia bibliográfica: 
Relationship Between Self-Reported Doping Behavior and Psychosocial Factors in Adult Amateur Cyclists 
Mikel Zabala, Jaime Morente-Sánchez, Manuel Mateo-March, Daniel Sanabria 
The Sport Psychologist, 2016, 30, 68 -75 
http://dx.doi.org/10.1123/tsp.2014-0168 

Contacto: 
Daniel Sanabria Lucena 
Departamento de Psicología Experimental de la UGR 
Teléfono: 958247875 
Correo electrónico: daniel@ugr.es 

Mikel Zabala Díaz 
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR 
Teléfono: 958244384 
Correo electrónico: mikelz@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido