VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA HISPALENSE DESARROLLAN PROTOTIPOS VIRTUALES PARA LA INGENIERÍA MECÁNICA


24 de octubre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo/Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

Hoy día se puede simular desde el cerebro humano hasta los modelos de navegación de grandes navíos. La simulación mecánica, por tanto, tiene aplicaciones muy diversas. Es una herramienta que permite crear nuevos diseños, estudiar la vida de un determinado proceso o capacitar a los usuarios de futuras maquinarias industriales. Virtualmech es una empresa de Base Tecnológica surgida en la Universidad de Sevilla que nace con el objetivo de acercar la simulación mecánica a la pequeña y mediana empresa industrial. Además, esta firma trabaja con dispositivos de realidad virtual. De este modo, entre los valores añadidos que aporta está la capacidad de desarrollar simuladores y prototipos virtuales para el diseño de máquinas. 

 

Tres miembros del equipo de Virtualmech“Apostamos por una metodología que permite, dándole a un clic, extraer información útil sobre el producto. Una serie de parámetros e indicadores posibilitan la creación de nuevas maquinarias o la optimización de las cadenas de producción”, explica el profesor Daniel García. En este sentido, desarrolla su actividad en dos áreas de actuación: una primera línea offline, que se caracteriza por diseñar un prototipo virtual, a través de operaciones lógicas, que permite determinar cuáles son las características que debe tener un sistema mecánico para que se comporte de una determinada manera; y otra en la que Virtualmech realiza servicios de consultoría para las empresas, principalmente de elevación dedicadas a la fabricación de ascensores.

 

Consultoría en elevación

 

Por otro lado, Virtualmech también trabaja en la creación de simuladores interactivos, es decir, en sistemas que se utilizan para el entrenamiento de operarios. Principalmente intervienen en sectores como la elevación o la industria de maquinaria de obras públicas. “Se trata de una cartera que optimiza el proceso de producción de una determinada maquinaria. Un prototipo que ejemplifica el trabajo que hacemos es la optimización de los perfiles de las guías de los ascensores. El fin último es que se muevan de forma equilibrada y centrada”, confirma el experto.

 

Entre los proyectos en los que está embarcada Virtualmech destaca, entre otros, el trabajo que realiza para la empresa de fabricación y suministro de ascensores y elevadores Hidral, que consiste en el desarrollo de un simulador de ascensores eléctricos que estudia el comportamiento de estos elevadores en determinadas circunstancias ‘provocadas’ por el equipo investigador de la empresa. En concreto, el software de simulación se compone de un núcleo de cálculo, que es el encargado de realizar todas las operaciones matemáticas necesarias para conocer la respuesta a una determinada configuración de ascensor en las distintas maniobras posibles: arranques, paradas, etc. “Este núcleo trabaja con un modelo matemático tridimensional, totalmente ajustado a la realidad, en el que pueden cambiarse detalles como el número de cables, las rigideces de estos, las dimensiones de la cabina, pesos o las características de las propias poleas que sujetan el peso del ascensor”, explica el profesor García.

 

A partir de estos datos se obtienen resultados que permiten adaptar los parámetros anteriormente mencionados a la realidad a través de diferentes ensayos. “Obtenemos los resultados necesarios para diseñar el producto como vibraciones verticales y laterales, consumos energéticos, tensiones o posibles deformaciones”, concluye García.

 

Más información de esta noticia aquí:

 

Daniel García Vallejo

Telf.: 954487311

Email: dgvallejo@us.es

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Tres miembros del equipo de Virtualmech


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido