VOLVER

Share

Estudian ecosistemas polares para comprender mejor las alteraciones del cambio climático

Fuente: Universidad de Jaén


05 de septiembre de 2014
Investigadores realizan una toma de muestras

Investigadores realizan una toma de muestras

Científicos de la Universidad de Jaén estudian los ecosistemas polares con el objetivo de entender mejor los efectos del cambio climático. El objetivo es analizar cómo el incremento de temperatura afecta a las comunidades de macroalgas, bacterias y plancton, cambiando su formación y estructura, y por consiguiente alterando el entorno natural en el que habitan.

“Estas comunidades están en unas condiciones ambientales muy extremas, pero sin embargo muy estables. Esta cualidad las convierte en sistemas idóneos para estudiar las alteraciones ambientales que derivan del cambio climático”, subraya el investigador Benjamín Viñegla, quien añade que se obtienen resultados muy interesantes cuando someten a estas comunidades al incremento de temperatura, la reducción del pH o la variación en la concentración de CO2, todos procesos relacionados con el cambio global.

Los expertos Benjamín Viñegla, Andrea Galotti y Francisco Jiménez participarán el próximo 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores, donde explicarán en un encuentro con los asistentes cuáles son los resultados de su investigación y cómo fue su experiencia en la Antártida. “Cuando estás allí te sientes completamente aislado, en medio de la nada. La belleza que te rodea es tremenda”, explica Andrea Galotti, que no puede olvidar ver a los pingüinos nadar a una velocidad inimaginable. Por su parte, Viñegla recuerda sentirse impresionado al pasear a pocos metros de distancia de un elefante marino y presenciar las luchas que se producen entre los machos de esta especie.

Ambos investigadores subrayan que se trata de un entorno inigualable en el que se produce una cooperación internacional científica sin precedentes, y en el que hay que minimizar cualquier impacto medioambiental que pueda producirse. “Incluso está prohibido llevar ropa con velcro para evitar que se puedan quedar atrapados en él semillas, ácaros o insectos”, detallan.

En el Ártico

Esta investigación viene a sumarse al trabajo científico que ha desarrollado Viñegla en el Ártico, donde ha estudiado la capacidad de los suelos para retener CO2. “Los suelos árticos son uno de los principales reservorios que actualmente hay de carbono, lo retienen porque la temperatura es muy baja y la descomposición se produce muy lentamente. De manera que el carbono va acumulándose y no se emite de nuevo a la atmósfera”, explica el científico, quien destaca que es muy interesante comparar ambos ecosistemas, ártico y antártico.

Los investigadores Benjamín Viñegla y Andrea Galotti

Los investigadores Benjamín Viñegla y Andrea Galotti

“La Antártida es un sistema mucho más cerrado, es un continente de tierra aunque está cubierto de hielo. Además hay una corriente marina que lo rodea y suaviza los cambios climáticos que se producen en él. El Ártico es una gran capa de hielo que se está derritiendo, ocasionando una gran entrada de agua dulce que disminuye el nivel de salinidad. Allí el incremento de la temperatura se está notando mucho más y está afectando más al entorno”.

Sobre su experiencia en el Ártico el experto recuerda que tuvo que hacer un curso para aprender a disparar un rifle porque cada vez que salía de la base tenía que ir armado para poder protegerse de los osos polares. “Por fortuna no llegué a cruzarme con ninguna de ellos”, señala. Estas y otras anécdotas serán las que los científicos compartirán en la Noche Europea de las Investigadores, donde también explicarán la importancia de llevar a cabo estas investigaciones que obedecen a una ciencia más básica pero que aporta datos e informaciones imprescindibles.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido