Expertos de la Universidad de Sevilla catalogan dírhemes del emirato y del califato omeya de al-Ándalus nunca antes estudiados
Fuente: Universidad de Sevilla
Estas monedas datan de los siglos VIII-XI y se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla. Se han realizado, además de las investigaciones numismáticas, estudios epigráficos de las inscripciones árabes de las mismas. Los estudios han mostrado un importante enlace de comercio árabe desde África hasta Asia.
El responsable del grupo de investigación “El Saber en al-Andalus” de la Universidad de Sevilla ha catalogado más de 400 monedas de la época del emirato omeya de al-Ándalus (siglos VIII-X d.C) halladas en la localidad de Niebla (Huelva), en el término municipal de Aznalcázar (Sevilla) y en el municipio de La Rinconada (Sevilla). También ha estudiado y publicado unas 300 monedas de plata del califato andalusí (ss. X-XI) emitidas por los más importantes califas, como Abd al-Rahmán III.
Estos dírhemes de la dinastía omeya, que implantó Abd al-Rahmán I en al-Ándalus, se acuñaron tanto en la época del emirato como en la del califato árabe, se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico de la capital hispalense y suscitan un gran interés numismático. En muchas de las monedas estudiadas aparecen nombres propios, la ceca o taller de acuñación y el año de troquelación, también presentan leyendas religiosas islámicas, recortes marginales circulares, están agujereadas una o dos veces, incluso cinco, o rajadas deliberadamente. “En la época de la devaluación del dinero se recortaban las monedas para quitarles peso y los agujeros se hacían para usarlas a modo de collar como complemento decorativo o como amuleto”, explica el autor de esta investigación, el profesor de la Universidad de Sevilla Pedro Cano Ávila.
El análisis de estos tesoros ha desvelado también la trascendencia de al-Ándalus como punto estratégico del comercio árabe desde África hasta Asia, se han encontrado monedas procedentes de lugares como Samarcanda (Uzbekistán), Argelia y Mesopotamia, mientras que en Francia y en el Norte de África han aparecido por su parte dírhemes andalusíes. “Esto indica que muchas de las monedas pudieron viajar directamente en el bolsillo de un soldado o de un mercader desde cualquier parte del mundo islámico”, señala el Dr. Cano Ávila, quien añade que en esta colección además se encuentran algunos ejemplares muy difíciles de encontrar ya que se acuñaron en unos años en los que no se hicieron más de 200.000 monedas, cantidad muy escasa en relación con otros años en los que superaban cantidades millonarias.
Un hecho novedoso a destacar es que el Dr. Cano presenta en sus publicaciones numismáticas el estudio epigráfico de las inscripciones árabes de las monedas, dados sus conocimientos especializados en la materia.
Asimismo, algunos miembros de este conjunto de expertos lleva a cabo otras tareas de investigación y de difusión como la traducción y el estudio de tratados de agronomía andalusí, la traducción de poemas palestinos de la época clásica a la contemporánea, el análisis de las relaciones entre EEUU, Europa y el mundo árabe, la defensa de los derechos de los inmigrantes marroquíes que llegan a España, el estudio del papel de la mujer marroquí y su inserción laboral, y la interpretación y traducción de inscripciones árabes que se conservan en los muros del Real Alcázar de Sevilla, entre otras cuestiones.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo