VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Sevilla catalogan dírhemes del emirato y del califato omeya de al-Ándalus nunca antes estudiados

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de agosto de 2013

Estas monedas datan de los siglos VIII-XI y se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla. Se han realizado, además de las investigaciones numismáticas, estudios epigráficos de las inscripciones árabes de las mismas. Los estudios han mostrado un importante enlace de comercio árabe desde África hasta Asia.

El responsable del grupo de investigación “El Saber en al-Andalus” de la Universidad de Sevilla ha catalogado más de 400 monedas de la época del emirato omeya de al-Ándalus (siglos VIII-X d.C) halladas en la localidad de Niebla (Huelva), en el término municipal de Aznalcázar (Sevilla) y en el municipio de La Rinconada (Sevilla). También ha estudiado y publicado unas 300 monedas de plata del califato andalusí  (ss. X-XI) emitidas por los más importantes califas, como Abd al-Rahmán III.

Estos dírhemes de la dinastía omeya, que implantó Abd al-Rahmán I en al-Ándalus, se acuñaron tanto en la época del emirato como en la del califato árabe, se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico de la capital hispalense y suscitan un gran interés numismático. En muchas de las monedas estudiadas aparecen nombres propios, la ceca o taller de acuñación y el año de troquelación, también presentan leyendas religiosas islámicas, recortes marginales circulares, están agujereadas una o dos veces, incluso cinco, o rajadas deliberadamente. “En la época de la devaluación del dinero se recortaban las monedas para quitarles peso y los agujeros se hacían para usarlas a modo de collar como complemento decorativo o como amuleto”, explica el autor de esta investigación, el profesor de la Universidad de Sevilla Pedro Cano Ávila.

El análisis de estos tesoros ha desvelado también la trascendencia de al-Ándalus como punto estratégico del comercio árabe desde África hasta Asia, se han encontrado monedas procedentes de lugares como Samarcanda (Uzbekistán), Argelia y Mesopotamia, mientras que en  Francia y en el Norte de África han aparecido por su parte dírhemes andalusíes. “Esto indica que muchas de las monedas pudieron viajar directamente en el bolsillo de un soldado o de un mercader desde cualquier parte del mundo islámico”, señala el Dr. Cano Ávila, quien añade que en esta colección además se encuentran algunos ejemplares muy difíciles de encontrar ya que se acuñaron en unos años en los que no se hicieron más de 200.000 monedas, cantidad muy escasa en relación con otros años en los que superaban cantidades millonarias.

Un hecho novedoso a destacar es que el Dr. Cano presenta en sus publicaciones numismáticas el estudio epigráfico de las inscripciones árabes de las monedas, dados  sus conocimientos especializados en la materia.

Asimismo, algunos miembros de este conjunto de expertos lleva a cabo otras tareas de investigación y de difusión como la traducción y el estudio de tratados de agronomía andalusí, la traducción de poemas palestinos de la época clásica a la contemporánea, el análisis de las relaciones entre EEUU, Europa y el mundo árabe, la defensa de los derechos de los inmigrantes marroquíes que llegan a España, el estudio del papel de la mujer marroquí  y su inserción laboral, y la interpretación y traducción de inscripciones árabes que se conservan en los muros del Real Alcázar de Sevilla, entre otras cuestiones.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido