VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA INMUNE DEL CEREBRO Y EL ALZHEIMER


22 de septiembre de 2011

Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

El Alzhéimer conlleva la activación excesiva de las células microgliales, que forman parte del sistema inmune del cerebro y se encargan de eliminar los restos celulares cuando ocurren daños neuronales. Científicos del Grupo de Fisiopatología de la Enfermedad del Alzhéimer del Área de Neurociencias del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) investigan cómo retrasar las consecuencias de la enfermedad mediante el estudio de estas estructuras.

 

Javier Vitorica, catedrático de la Universidad de SevillaEn concreto, el equipo de trabajo se centra en determinar los motivos de la aparición de la enfermedad y si, realmente, es posible ralentizar o encontrar algún tratamiento farmacológico. Para ello, estudian el sistema inmune de ratones a los que previamente les han provocado la enfermedad y muestras de tejidos de pacientes con Alzhéimer. “El sistema inmune cerebral es particular y, por ende, no responde igual que el del resto del organismo, pues está separado físicamente y su funcionamiento es diferente”, aclara el catedrático de la Hispalense responsable de la investigación, Javier Vitorica.

El objetivo es esclarecer si la respuesta inmune puede estar implicada en la degeneración de las células neuronales y con ello diseñar una posible terapia para retrasar los efectos de la patología. En este sentido, los expertos emplean técnicas de bioquímica, biología molecular y biología celular, es decir, cultivos de tejidos, animales transgénicos, muestras humanas y preparando nuevos animales para ver cómo se comporta el sistema inmune cerebral. “Cruzamos roedores donde sobreexpresamos las proteínas responsables de la variante familiar del Alzheimer, con ratones que carecen de la proteína interleuquina 4, responsable del componente anti-inflamatorio de la respuesta inmune”, explica el profesor. De esta forma analizan el papel de la neuroinflamación en la progresión del Alzheimer: “la ausencia de la proteína IL-4 debería agravar el proceso en los animales”.

A los cruzamientos entre ratones se suman los denominados ‘modelos de la enfermedad’, aquellos que tienen modificados genes que producen las patologías en humanos. “El objetivo es ensayar los posibles agentes farmacológicos para, después, extrapolarlo al ser humano. Antes de probar cualquier terapia en pacientes, hay que hacerlo siempre ‘in vitro’, en cultivo y en vivo (modelos animales)”, comenta el profesor Vitorica.

En este momento, el estudio, financiado con 176.980 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, se encuentra en una etapa intermedia, donde el equipo de investigación prepara nuevos modelos para contrastar la validez la hipótesis. “Ahora mismo estamos induciendo ese Alzhéimer en animales. Es un periodo muy lento el preparar un animal modificado genéticamente, además, se trata de una patología asociada al envejecimiento, y la enfermedad, incluso en modelos, no se manifiesta hasta los 12 o 18 meses”, concluye el catedrático Javier Vitorica.

Más información:

Javier Vitorica
Teléfono: 95 455 67 70
E-mail: vitorica@us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido