VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla identifica un nuevo mecanismo de inundación de las lagunas de Doñana

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de julio de 2013

Un estudio de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto la existencia de tres mecanismos básicos de inundación en las lagunas de Doñana, por un lado el hipogénico que se da cuando es el agua del acuífero el que inunda la cubeta lagunar, el epigénico cuando el humedal se inunda a partir de flujos superficiales como la descarga aluvial, y un tercer modelo intermedio, hasta este momento no identificado, que es el subsuperficial o mesogénico.

Conocer, a nivel de detalle, el modelo de funcionamiento hidrogeomorfológico de las lagunas que integran el Complejo Palustre de Doñana (Huelva) permitirá la implementación de medidas de gestión y conservación de carácter específico para cada modelo, cuestión fundamental en el contexto actual de cambio climático en el que nos encontramos inmersos.

El autor de este trabajo de investigación, el profesor César Borja, perteneciente al Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional señala que, de todos ellos, el mecanismo de alimentación de tipo mesogénico o subsuperficial, es decir, el asociado a la existencia de flujos de aguas ubicados inmediatamente por debajo de la superficie topográfica (< 2-3 mde profundidad), y de componente principalmente lateral asociada a la existencia de horizontes hidromorfos (especialmente), se revela como el más importante en el sector topográficamente culminante del sistema palustre del Manto Eólico Litoral de El Abalario-Doñana (MELAD).

“La presencia de cuerpos de agua en superficie durante gran parte del año en determinadas lagunas en el entorno de las cuales los niveles piezométricos se encontraban muy por debajo de la superficie topográfica, así como, la ausencia prolongada de precipitaciones durante ese período, requería una explicación a la permanencia de dicha agua en las cubetas lagunares”, comenta el doctor Borja. A partir de esta constatación se plantea el desarrollo de un monitoreo detallado de diferentes variables hidrogeomorfológicas con un seguimiento quincenal, que en algunos casos se ha continuado durante más de 10 años, y que ha proporcionado la información de base para identificar este nuevo modelo de tipo mesogénico.

En esta investigación se ha puesto de manifiesto la enorme diversidad que exhibe el sistema palustre en Doñana donde existen diferentes modelos de funcionamiento hidrogeomorfológico que se ven condicionados por  gradientes espaciales-temporales marcados. Existe, así pues, un gradiente temporal a través del cual se activan o inhiben los diferentes mecanismos de alimentación hídrica en el humedal, en función de las características del régimen pluviométrico del ciclo hidrológico analizado, al tiempo que se reconoce un patrón en la distribución espacial de los diferentes modelos identificados condicionado por las características morfotopográficas y fisiográficas del Manto Eólico Litoral de El Aabalario-Doñana (MELAD).

“Los modelos de funcionamiento identificados en esta investigación constituyen por el carácter predictivo que poseen constituyen una magnífica herramienta para la gestión. Saber como han funcionado los humedales asociados a cada uno de los tipos de modelos durante los últimos años proporciona al gestor un conocimiento acerca de escenarios de futuro diferenciados”, destaca este investigador dela Universidadde Sevilla.

Estudio geomorfológico

El enfoque de esta investigación es pionera ya que, según los expertos, en la actualidad la inmensa mayoría de los estudios que se desarrollan sobre el complejo Palustre de Doñana responden a cuestiones biológicas o ecológicas y no a su evolución hidrogeomorfológica. El origen de dicho complejo está ligado a la existencia de un manto eólico litoral en cuyo modelado dunar las lagunas encuentran acomodo y que es el resultado de la acumulación de arenas dunares en distintas fases durante al menos los últimos 5.000 años.

Estos resultados son fruto de la tesis doctoral titulada Lagunas de Doñana (Huelva): génesis, dinámica y modelos hidrogeomorfológicos leída en 2011. Esta investigación, que comenzó en 2002, ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla. Dicha tesis concluye en el marco del proyecto de investigación denominado Dinámica y conectividad hidro-bio-geomorfológica de las lagunas de Doñana: modelos de funcionalidad y evolución por transectos a escala de detalle mediante un Sig (Sigrald) para una gestión adaptada a la variabilidad climática, financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

Más información: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1679051

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido